Debemos reafirmar nuestra responsabilidad y armonía con la naturaleza en una fase en que el planeta está bajo la amenaza del cambio climático, siendo el hombre el máximo responsable de la insostenibilidad de los recursos naturales, su fauna y flora, haciendo especial énfasis en el medio ambiente que nos rodea, sin olvidar la comprensión y tolerancia entre las diferentes razas y culturas de los seres humanos que la pueblan. La Ciencia es nuestro aliado, gracias a ella, el ser humano ha avanzado en el último siglo, hasta llegar a unas metas inimaginables por nuestros antepasados.

Relación y Reproducción (documental completo de la serie documental supervivientes)

Desde el principio de la vida en el mar, la adaptación a enseñado a los animales a establecer relaciones con otros seres.
Nadie en el planeta quiere estar siempre solo, y todos los animales buscan y adquieren relaciones más o menos complejas al servicio de su propia supervivencia. Las relaciones se hacen más complejas cuando es necesaria una jerarquía y unas reglas que rijan la convivencia. Además, la reproducción sexual, que implica la formación de parejas y el cuidado de los hijos, complican aún más esos lazos haciendo posible y necesario el desarrollo de la inteligencia social.

La mente humana ha tendido relaciones incluso más allá, tratando de comunicarse con entidades superiores que le ayuden a explicarse los mil interrogantes que le plantea su enorme cerebro. El mantenimiento de estas correlaciones ha llevado al ser humano a colonizar toda la tierra.
Algunos animales han desarrollado estrategias reproductivas que evitan la formación de parejas. En la Patagonia Argentina se practica el sexo violento. En la mayoría de los casos, ser macho es más arriesgado, porque o triunfan o fracasan, mientras que las hembras procrean casi todas. Por ello la evolución hizo a los machos más grandes y agresivos.


La relación y reproducción entre los seres vivos han sido la clave para formar vínculos entre los individuos en la naturaleza.

Este macho de elefante marino pesa 2.500 kilos. Es capaz de copular con cien hembras en una temporada, quieran o no. Además no puede comer, ni casi dormir, porque otros machos tratan constantemente de violar a una de sus hembras. Se llama “poliginia”, y el aparente conflicto sexual garantiza la cantidad de descendientes para él, y la calidad de los mismos para ellas. Un pacto biológico que interesa a ambos. Ellas son las que deben elegir cuidadosamente con quien se mezclan, porque sus óvulos son escasos, contados y valiosos, y además acarrean con los cuidados de lo que venga. Para un macho, el coste de un error es insignificante, su esperma es poco costoso y fácil de reemplazar.
Casi todos los animales tienen una época de celo cada año, pero hay dos especies en las que no es así: el ratón y el ser humano. Gracias a que la actividad sexual de la mujer es continua y a la prolongada etapa infantil, la pareja progenitora humana se ve obligada a convertirse en una unidad estable de importancia biológica enorme, porque es vital para la supervivencia de la cría.
La gran longevidad humana permite una relación prolongada entre generaciones favoreciendo una evolución biosocial y mental duradera. Tras la formación de la pareja la reproducción trae como consecuencia el nacimiento de nuevos individuos.
Para la mayoría de los mamíferos, el éxito adaptativo de los machos se basa en aparearse con muchas hembras, ofreciendo después poca o ninguna relacion o asistencia paterna; de modo que a menudo las hembras cuidan solas a sus hijos.

En el ser humano las generaciones se imbrican durante años, y el desarrollo neurológico del niño se forma a base de estímulos psíquicos, sociales y emocionales entre él y sus semejantes.
Los himbas son una cultura matriarcal de Namibia. A pesar de ser nómadas, llevan consigo un fuerte componente cultural donde quiera que van. A menudo la pareja progenitora debe invertir su esfuerzo en procurar los elementos de subsistencia de la vida diaria; como esta cuna de abedul que fabrica el padre para el nuevo miembro del clan. Por eso es importante que todos permanezcan juntos el máximo tiempo posible; es la clave del progreso humano, la familia.
La defensa cultural de la familia puede haberse desarrollado como apoyo a su importante función biológica: la producción de una descendencia con éxito mediante la reproducción.
Esto es Costa de Marfil, en el África atlántica. Aquí, la cultura de los Dan va a enseñarnos lo que fue el siguiente paso del hombre en su búsqueda de relaciones sagradas con entes supra sociales.
Al final, el ser humano trata de tomar conciencia de sí mismo estableciendo puentes con aquellos a los que conoció, pero que ya se han ido.

La serie documental supervivientes del planeta explora los aspectos esenciales de la supervivencia de todas las especies de nuestro planeta, incluyendo al hombre. La discusión entre la evolución biológica y cultural, que define la humanidad, es el tema principal que nos permitirá averiguar cuales son las estrategias que han adquirido cada una de las especies del paneta para su supervivencia  Ver y reproducir todos los vídeos 

Read more...

Colores en la Naturaleza (documental completo de la serie documental supervivientes)

La importancia de los colores en la naturaleza se debe a que son una forma de comunicación con su entorno. Éstos transmiten mensajes ayudando en situaciones donde se requiere comunicación.

Los seres vivos del planeta están vestidos de acuerdo a cada ocasión. Todo un código de colores destinado a enviar mensajes a los demás, un sofisticado sistema de comunicación que todos tratan de utilizar a su favor. Mensajes de amor estridentes que pueden ser interceptados por ojos peligrosos. Colores de clan, tonos llamativos para que te coman o para que no lo hagan. Algunos pretenden asustar y otros tratan de ser los más bellos. El ser humano no es ajeno a la voz de los colores. Desde el principio de los tiempos los ha utilizado para expresar sus emociones y sentimientos. En todas las culturas existen colores para amar, para reír o para matar. Incluso en las sociedades más avanzadas se nos inculcan los colores como parte importante de nuestra identidad como individuo y como clan.


Las tribus de Papúa Nueva Guinea realizan un ritual sexual para encontrar pareja. Se pintan el cuerpo, bailan y exhiben sus cuerpos desnudos en una ceremonia conocida como Tanimet. Ellos, como tantos otros pueblos de la tierra, adoptaron el significado de los colores observándolos en la naturaleza, sobre todo en las aves. Esta es una ceremonia llamada Tanimet, se celebra en algunas tribus de Indonesia para presentar y emparejar a los individuos solteros de un poblado con los de otro.
Y como no, los colores son los protagonistas, esta vez por vía cultural en vez de genética como en el caso de las aves. Idénticos métodos para los mismos fines. El director de la ceremonia o casamentero, será testigo de la formación de las parejas, cuya aceptación debe ser mutua. Como en cada aldea todos son parientes, los hombres tienen que buscar esposa en otras poblaciones para evitar la endogamia. Se miran y se cogen las manos, mezclándose hasta ir definiendo sus preferencias. La ceremonia puede durar días o semanas.

Al otro lado del mundo, en las selvas de Venezuela, estas mujeres de la tribu makiritare están recogiendo el fruto del árbol llamado onoto. De su interior extraerán las semillas con las cuales se elabora un tinte rojo que es muy importante para ellos. Van a pintarse para cazar. Estas tribus han sorprendido siempre a los antropólogos por su vasta cultura basada en un Universo simbólico. Todo lo ritualizan, y en especial su relación con los animales y las plantas. A través de las pinturas rituales, los cazadores suponen que atraerán a algunos animales y ahuyentarán a otros. En su universo mítico la caza es un tipo de seducción, en la cual los hombres se emparejan con hembras animales de mutuo acuerdo.

Hasta ahora hemos visto como el lenguaje de los colores transmite mensajes y ayuda en diferentes situaciones en las que es necesario comunicarse. Pero toda comunicación tiene un riesgo: la mentira. En ocasiones parecer lo que no se es puede salvarte la vida, así les ocurrió hace tiempo a los Asaro, una tribu de Papúa. Como siempre hacen los papúes, rememoran aquella historia reproduciéndola cada año para que la tradición oral no se pierda. Si los colores les sirven a muchos animales para reafirmar su pertenencia a un grupo, para aparearse, para cazar, esconderse o defenderse, el ser humano los ha vinculado siempre, además, al contacto religioso con el más allá. Las máscaras rituales de Costa de Marfil no son elementos decorativos ni folklóricos. Se trata de auténticas puertas abiertas hacia el mundo de los espíritus, y sólo pueden utilizarlas los miembros iniciados de las sociedades secretas de cada clan.

La serie documental supervivientes del planeta explora los aspectos esenciales de la supervivencia de todas las especies de nuestro planeta, incluyendo al hombre. La discusión entre la evolución biológica y cultural, que define la humanidad, es el tema principal que nos permitirá averiguar cuales son las estrategias que han adquirido cada una de las especies del paneta para su supervivencia  Ver y reproducir todos los vídeos 

Read more...

El Sexo Femenino: Mujeres y Hembras (documental completo de la serie documental supervivientes)

La evolución de la vida en la Tierra creó dos sexos, el femenino y el masculino. Desde entonces machos y hembras unen sus genes para reproducirse.
Sin embargo el sexo femenino a menudo carga con casi todo el trabajo, y además soportan el apelativo de “sexo débil”. La diferencia radica en que los machos tienen unas células sexuales pequeñas, abundantes y de producción continua. Ello quiere decir que pueden permitirse el lujo de gastarlas sin límite. Sin embargo las hembras poseen los valiosos, escasos y enormes óvulos.

Cuando la hembra se convierte en mujer, las cosas deberían ser diferentes, y sin embargo en la mayor parte del mundo no es así. En casi todas las culturas la mujer ha estado siempre oprimida de diferentes maneras. La selección natural ha favorecido en los machos homínidos las características de luchador y protector, haciéndoles grandes y fuertes, mientras en las hembras favoreció la cooperación y la crianza. La discriminación del sexo femenino es, lamentablemente, una de las pocas cosas en las que prácticamente todas las culturas del planteta coinciden. Las poseedoras de los valiosos y escasos óvulos, acaban siendo amantes, esposas, madres, educadoras, cocineras, recolectoras, artesanas y, demasiado a menudo, mártires.



En los humanos las desigualdades entre el sexo femenino y masculino se dan a diario en muchos lugares del mundo. Los Ekkor son un pueblo de agricultores de subsistencia como tantos otros en el mundo. Desde primeras horas de la mañana, todas las personas que están trabajando son mujeres. La población humana del mundo es mayoritariamente rural y pobre, pero tiene otra cosa en común: las mujeres no solo asumen su papel de madres, sino que realizan además los trabajos más duros.
La igualdad entre hombres y mujeres pasa por liberar a la mujer de su carga biológica, al menos en parte, a base de solidaridad cultural. Pero a menudo para ello hay que luchar con tradiciones y costumbres muy arraigadas en las culturas de cada pueblo. El más terrible ejemplo de ello es la ablación del clítoris, una bárbara mutilación que afecta a más de setenta millones de mujeres en toda África privándolas del placer sexual.

A pesar de todo el sistema biológico estaba bien diseñado, la familia funcionó como unidad social y el ser humano colonizó todo el planeta. ¿Cómo se las arreglaron las demás especies animales?

Cada especie tiene diferentes sistemas y estrategias a la hora de reproducirse y de cuidar a sus crías. En algunos casos tanto hembras como machos participan activamente en el cortejo y se emparejan de por vida, un ejemplo son las avestruces y los dic-dic africanos. En otros casos la hembra busca la mejor genética para sus crías y se dedican a copular con diferentes y numerosos machos “estrategia del macho viril” despreocupándose completamente del cuidado de éstas. Estos son, entre otros muchos, el rinoceronte y los emúes, unas aves cuyos machos se encargan de incubar los huevos. Y por último un caso como el de los elefantes en el cual son las hembras las encargadas de mantener la unidad familiar. Pero el hecho de que algunas hembras de mamíferos estén tanto tiempo al cuidado de sus cachorros, hace que durante ese lapso de tiempo no se apareen con los machos. Y alguno de ellos puede perder la paciencia y caer en la tentación de matar a los cachorros para que la madre entre de nuevo en celo. Esto ocurre con los osos grizzly.
Las diferencias biológicas entre los machos y las hembras de los mamíferos, se aprecian con gran claridad en uno de los sistemas más comunes de reproducción: el harén. En el cual un macho es el único autorizado para copular con todas las hembras de su rebaño.

Todo este conflicto entre los sexos, toda esta confusión e injusticia, parte de una base biológica que funcionó en su momento y que nos hizo la especie dominante en el planeta. La clave está en los hijos, cuyo cuidado impide a muchas mujeres del tercer mundo el poder elegir su propio destino, lastradas por un embarazo tras otro. Unos 200 millones de mujeres quedan embarazadas cada año, la mitad son embarazos no planeados, y una cuarta parte son no deseados. La planificación familiar se traduce en mujeres más felices, en hijos más sanos y en un mundo más justo. No permitamos que el honor de ser las custodias de la vida se convierta en una maldición biológica.
Una madre es, ante todo, una mujer.

La serie documental supervivientes del planeta explora los aspectos esenciales de la supervivencia de todas las especies de nuestro planeta, incluyendo al hombre. La discusión entre la evolución biológica y cultural, que define la humanidad, es el tema principal que nos permitirá averiguar cuales son las estrategias que han adquirido cada una de las especies del paneta para su supervivencia  Ver y reproducir todos los vídeos 

Read more...

Tribus Nómadas, los Himba en Namibia y los Tsaatan en Mongolia

Acompañamos a tribus nómadas como los himba en Namibia o los tsaatan en Mongolia para conocer las costumbres que conforman sus identidades como pueblo.

La relación y reproducción entre los seres vivos han sido la clave para formar vínculos entre los individuos en la naturaleza.
La tribu africana himba es una cultura matriarcal de Namibia. A pesar de ser nómadas, llevan consigo un fuerte componente cultural donde quiera que van. 
El pequeño himba observa y se empapa de su propia identidad como pueblo.
Estas niñas llevan las trenzas propias de su estado inmaduro, aún no son mujeres, pero hoy tienen un sueño.
Es fiesta en el poblado porque una de las chicas ha tenido su primera ovulación y le han cortado por fin las trenzas, pero no es ninguna de ellas, sino su hermana mayor.
Las dos niñas ansían el momento en que ellas puedan lucir los adornos de las mujeres, el tiempo en que todos bailen en su honor. 
La madre, orgullosa, seguirá trabajando hasta que su hija pequeña celebre este día grande. Después las tres seguirán el ejemplo de la abuela, que batió la leche ya en tantos campamentos, y que conoce la importancia de la identidad cultural de una mujer himba.


Al otro lado del mundo, en la taiga de Mongolia, la tribu nomada de los Tsaatan conoce bien los efectos que la aculturación puede tener sobre las personas.

Les llaman “el pueblo del reno”. Su vida nómada e independiente les hace moverse entre Rusia y Siberia. Con la llegada del socialismo a la zona, el estado les quitó los renos, les prohibió su religión y les puso un salario con un comisario que les imponía multas por practicar sus costumbres milenarias. Les obligaron a dejar sus técnicas para curar a los animales y les impusieron veterinarios; ahora que estos ya no vienen, la tribu Tsatan han olvidado su medicina tradicional y los animales mueren.
Los niños deben aprender desde pequeños los trabajos necesarios para sobrevivir en un clima tan duro. Aquí mas que nunca, su hogar es su castillo.
En el interior del tipi de palos, como ocurría con los himba, los más pequeños se impregnan de su cultura a través del contacto con sus mayores. Es destacable la importancia que para el ser humano tiene la presencia de los abuelos, se ha demostrado que ofrecen una perspectiva muy distinta a la de los padres, y que aportan serenidad y tranquilidad al cerebro en formación de los niños.
A menudo la pareja progenitora debe invertir su esfuerzo en procurar los elementos de subsistencia de la vida diaria; como esta cuna de abedul que fabrica el padre para el nuevo miembro del clan. Por eso es importante que todos permanezcan juntos el máximo tiempo posible; es la clave del progreso humano, la familia.
La defensa cultural de la familia puede haberse desarrollado como apoyo a su importante función biológica: la producción de una descendencia con éxito mediante la reproducción.
Desde el principio de la vida en el mar, la adaptación a enseñado a los animales a establecer relaciones con otros seres.
Nadie en el planeta quiere estar siempre solo, y todos los animales buscan y adquieren relaciones más o menos complejas al servicio de su propia supervivencia. Las relaciones se hacen más complejas cuando es necesaria una jerarquía y unas reglas que rijan la convivencia. Además, la reproducción sexual, que implica la formación de parejas y el cuidado de los hijos, complican aún más esos lazos haciendo posible y necesario el desarrollo de la inteligencia social.
La mente humana ha tendido relaciones incluso más allá, tratando de comunicarse con entidades superiores que le ayuden a explicarse los mil interrogantes que le plantea su enorme cerebro. El mantenimiento de estas correlaciones ha llevado al ser humano a colonizar toda la tierra.
Algunos animales han desarrollado estrategias reproductivas que evitan la formación de parejas.

Read more...

Los Sami

Joven Sami noruega - Foto Johan Wildhagen
Los Sami son el pueblo indígena autóctono de Noruega

Se les llama algunas veces lapones, pero ellos prefieren el nombre de sami.
Su cultura se ha desarrollado en el norte de Escandinavia desde que llegaron los primeros pobladores, hace 11.000 años.
Al igual que otros pueblos indígenas, los sami viven en paz con la naturaleza. Visten sus trajes tradicionales de colores fuertes y viven en tiendas (lavvo) y cabañas de turba mientras pastorean sus renos.

El pastoreo de renos es algo todavía de una gran importancia en la cultura sami, incluso hasta este día, y crucial para la subsistencia de los Sami, proporcionando carne, piel y transporte. Montar en trineo de renos es una actividad muy habitual en invierno en Finnmark Laponia noruega.

El primer encuentro con la cultura sami para la mayoría de viajeros, sin embargo, tiene lugar junto a la carretera. Samis vendiendo souvenirs, incluyendo coloridos vestidos locales, zapatos y sombreros, pieles de reno, productos de artesanía de madera y piel es una imagen muy habitual en las carreteras del Norte de Noruega
Karasjok - la capital sami

El parque cultural Sápmi
Parque cultural Sápmi
En la capital sami de Karasjok se encuentra el parque cultural sami Sápmi Park. El parque le invita a un encuentro exótico con la cultura, la historia y la mitología sami.

Aquí llegará a conocer como han vivido los sami a través de las generaciones. ¡Use sus sentidos; saboree la comida sami! ¡Sienta el olor de la hoguera! ¡Toque la suavidad de las pieles de reno! ¡Vea la presentación multimedia sobre la vida de los sami! ¡Escuche el yoik, el canto de los sami e historias sobre la vida en la altiplanicie. Conduzca con renos.

Sápmi KS organiza actividades sami y aventuras locales y regionales. Facilitan alojamiento, comidas en lavvo o en restaurantes sami, así como transporte y guía. Paseos en trineos con perros o en motonieve y visitas a campamentos sami con narración de legendarias o actuales historias sami.

Vive la experiencia de la cultura y la historia de este pueblo en el parque cultural Sápmi. Un gran lugar para escuchar el canto yoik, probar la comida Sami, conocer gente Sami, comprar recuerdos samis. Sápmi está situado en Karasjok, la capital sami en el borde de la altiplanicie de Finnmarksvidda.

Con sus reconocidas instituciones y su viva cultura sami, Karasjok es la capital de los sami con casi 3.000 habitantes. Aquí encontrarás elParlamento Sami de Noruega... y unos 60.000 renos que pasan los meses de otoño e invierno en Karasjok. El aeropuerto más cercano es Lakselv, aproximadamente a 75 kilómetros (una hora en coche).

Kautokeino es el otro gran centro neurálgico de la cultura sami en Noruega. 

Festivales sami

Día Nacional Sami
Los Sami celebran su día nacional el 6 de febrero - la fecha en que se celebró el primer congreso sami en 1917. Este día se celebra de forma diferente en varios lugares. La semana sami en Tromsø, por ejemplo, incluye carreras de renos, campeonato de lanzamiento de lazo, un mercado sami y mucho más, mientras que en Oslo, el carrillón el Ayuntamiento de Oslo toca el himno nacional Sami una vez la bandera sami se alza. En Finnmark, este día se celebra en las escuelas y jardines de infancia durante el día, para dar paso a continuación a un servicio religioso y actividades culturales, además de comida sami. 


Tradicionalmente Semana Santa era la época del año en que los samis pastores de renos se reunían en las poblaciones de Karasjok y Kautokeino para celebrar el fin del invierno. Semana Santa es también la época para las bodas. Hoy en día las celebraciones todavía tienen un carácter religioso, pero Semana Santa es también la época en que la cultura Sami coge todo el protagonismo, con muchos eventos tanto en Karasjok como en Kautokeino. El Gran Premio Sami y la carrera anual de ciervos son dos de las atracciones, pero otros eventos incluyen conciertos, obras de teatro y exposiciones. 

Este Sami festival que tiene lugar en Kåfjord, Troms, cada julio un extensivo programa que incluye música,películas y arte de alrededor del mundo, atrayendo a mas de 200 artistas y 3.000 visitantes cada año. También se organizan un gran número de actividades para niños. Siendo un lugar de encuentro entre gente indígena y no indígena, Riddu Riddu celebró su vigésima edición en 2011. 
Una cultura fuerte
El traje tradicional de los Sami
 se llama kolt
Durante mucho tiempo, los sami fueron un pueblo oprimido y su cultura estaba en peligro de extinción. En la actualidad, su posición con respecto a la sociedad mayoritaria es más fuerte que la de casi todos los demás pueblos indígenas del mundo. Celebran su día nacional y tienen bandera y parlamento propios.

Otros elementos importantes en la cultura Sami son el idioma (las diferentes lenguas Sami son muy diferentes del noruego) y el joik, la canción tradicional Sami. 

Mari Boine es una famosa cantante noruega de ascendencia sami que ha contribuido a reforzar esta tendencia. Es un orgulloso símbolo de la cultura sami dentro de la Noruega urbana y moderna. Mari Boine hace gala de su cultura y usa el joik – canto tradicional de los sami – en sus composiciones musicales. 

Los sami viven actualmente en un área geográfica que se extiende desde Jämtlands Län en Suecia, pasando por el norte de Noruega y Finlandia, hasta la Península de Kola en Rusia. Este territorio, llamado Sápmi, es el último en estado natural de Europa. De un total de 100.000 sami, aproximadamente la mitad vive en Noruega.

Read more...

Entrada destacada

Los Neonicotinoides causantes de las muertes de las abejas

Los Neonicotinoides son una familia de insecticidas que actúan en el sistema nervioso central de los insectos y, con menor toxicidad, en ...

Lo más visto

  © Earth Tierra Un planeta llamado Tierra by Síguenos en Facebook LdlC 2013

Back to SUBIR