Debemos reafirmar nuestra responsabilidad y armonía con la naturaleza en una fase en que el planeta está bajo la amenaza del cambio climático, siendo el hombre el máximo responsable de la insostenibilidad de los recursos naturales, su fauna y flora, haciendo especial énfasis en el medio ambiente que nos rodea, sin olvidar la comprensión y tolerancia entre las diferentes razas y culturas de los seres humanos que la pueblan. La Ciencia es nuestro aliado, gracias a ella, el ser humano ha avanzado en el último siglo, hasta llegar a unas metas inimaginables por nuestros antepasados.

Relación y Reproducción (documental completo de la serie documental supervivientes)

Desde el principio de la vida en el mar, la adaptación a enseñado a los animales a establecer relaciones con otros seres.
Nadie en el planeta quiere estar siempre solo, y todos los animales buscan y adquieren relaciones más o menos complejas al servicio de su propia supervivencia. Las relaciones se hacen más complejas cuando es necesaria una jerarquía y unas reglas que rijan la convivencia. Además, la reproducción sexual, que implica la formación de parejas y el cuidado de los hijos, complican aún más esos lazos haciendo posible y necesario el desarrollo de la inteligencia social.

La mente humana ha tendido relaciones incluso más allá, tratando de comunicarse con entidades superiores que le ayuden a explicarse los mil interrogantes que le plantea su enorme cerebro. El mantenimiento de estas correlaciones ha llevado al ser humano a colonizar toda la tierra.
Algunos animales han desarrollado estrategias reproductivas que evitan la formación de parejas. En la Patagonia Argentina se practica el sexo violento. En la mayoría de los casos, ser macho es más arriesgado, porque o triunfan o fracasan, mientras que las hembras procrean casi todas. Por ello la evolución hizo a los machos más grandes y agresivos.


La relación y reproducción entre los seres vivos han sido la clave para formar vínculos entre los individuos en la naturaleza.

Este macho de elefante marino pesa 2.500 kilos. Es capaz de copular con cien hembras en una temporada, quieran o no. Además no puede comer, ni casi dormir, porque otros machos tratan constantemente de violar a una de sus hembras. Se llama “poliginia”, y el aparente conflicto sexual garantiza la cantidad de descendientes para él, y la calidad de los mismos para ellas. Un pacto biológico que interesa a ambos. Ellas son las que deben elegir cuidadosamente con quien se mezclan, porque sus óvulos son escasos, contados y valiosos, y además acarrean con los cuidados de lo que venga. Para un macho, el coste de un error es insignificante, su esperma es poco costoso y fácil de reemplazar.
Casi todos los animales tienen una época de celo cada año, pero hay dos especies en las que no es así: el ratón y el ser humano. Gracias a que la actividad sexual de la mujer es continua y a la prolongada etapa infantil, la pareja progenitora humana se ve obligada a convertirse en una unidad estable de importancia biológica enorme, porque es vital para la supervivencia de la cría.
La gran longevidad humana permite una relación prolongada entre generaciones favoreciendo una evolución biosocial y mental duradera. Tras la formación de la pareja la reproducción trae como consecuencia el nacimiento de nuevos individuos.
Para la mayoría de los mamíferos, el éxito adaptativo de los machos se basa en aparearse con muchas hembras, ofreciendo después poca o ninguna relacion o asistencia paterna; de modo que a menudo las hembras cuidan solas a sus hijos.

En el ser humano las generaciones se imbrican durante años, y el desarrollo neurológico del niño se forma a base de estímulos psíquicos, sociales y emocionales entre él y sus semejantes.
Los himbas son una cultura matriarcal de Namibia. A pesar de ser nómadas, llevan consigo un fuerte componente cultural donde quiera que van. A menudo la pareja progenitora debe invertir su esfuerzo en procurar los elementos de subsistencia de la vida diaria; como esta cuna de abedul que fabrica el padre para el nuevo miembro del clan. Por eso es importante que todos permanezcan juntos el máximo tiempo posible; es la clave del progreso humano, la familia.
La defensa cultural de la familia puede haberse desarrollado como apoyo a su importante función biológica: la producción de una descendencia con éxito mediante la reproducción.
Esto es Costa de Marfil, en el África atlántica. Aquí, la cultura de los Dan va a enseñarnos lo que fue el siguiente paso del hombre en su búsqueda de relaciones sagradas con entes supra sociales.
Al final, el ser humano trata de tomar conciencia de sí mismo estableciendo puentes con aquellos a los que conoció, pero que ya se han ido.

La serie documental supervivientes del planeta explora los aspectos esenciales de la supervivencia de todas las especies de nuestro planeta, incluyendo al hombre. La discusión entre la evolución biológica y cultural, que define la humanidad, es el tema principal que nos permitirá averiguar cuales son las estrategias que han adquirido cada una de las especies del paneta para su supervivencia  Ver y reproducir todos los vídeos 

Read more...

Colores en la Naturaleza (documental completo de la serie documental supervivientes)

La importancia de los colores en la naturaleza se debe a que son una forma de comunicación con su entorno. Éstos transmiten mensajes ayudando en situaciones donde se requiere comunicación.

Los seres vivos del planeta están vestidos de acuerdo a cada ocasión. Todo un código de colores destinado a enviar mensajes a los demás, un sofisticado sistema de comunicación que todos tratan de utilizar a su favor. Mensajes de amor estridentes que pueden ser interceptados por ojos peligrosos. Colores de clan, tonos llamativos para que te coman o para que no lo hagan. Algunos pretenden asustar y otros tratan de ser los más bellos. El ser humano no es ajeno a la voz de los colores. Desde el principio de los tiempos los ha utilizado para expresar sus emociones y sentimientos. En todas las culturas existen colores para amar, para reír o para matar. Incluso en las sociedades más avanzadas se nos inculcan los colores como parte importante de nuestra identidad como individuo y como clan.


Las tribus de Papúa Nueva Guinea realizan un ritual sexual para encontrar pareja. Se pintan el cuerpo, bailan y exhiben sus cuerpos desnudos en una ceremonia conocida como Tanimet. Ellos, como tantos otros pueblos de la tierra, adoptaron el significado de los colores observándolos en la naturaleza, sobre todo en las aves. Esta es una ceremonia llamada Tanimet, se celebra en algunas tribus de Indonesia para presentar y emparejar a los individuos solteros de un poblado con los de otro.
Y como no, los colores son los protagonistas, esta vez por vía cultural en vez de genética como en el caso de las aves. Idénticos métodos para los mismos fines. El director de la ceremonia o casamentero, será testigo de la formación de las parejas, cuya aceptación debe ser mutua. Como en cada aldea todos son parientes, los hombres tienen que buscar esposa en otras poblaciones para evitar la endogamia. Se miran y se cogen las manos, mezclándose hasta ir definiendo sus preferencias. La ceremonia puede durar días o semanas.

Al otro lado del mundo, en las selvas de Venezuela, estas mujeres de la tribu makiritare están recogiendo el fruto del árbol llamado onoto. De su interior extraerán las semillas con las cuales se elabora un tinte rojo que es muy importante para ellos. Van a pintarse para cazar. Estas tribus han sorprendido siempre a los antropólogos por su vasta cultura basada en un Universo simbólico. Todo lo ritualizan, y en especial su relación con los animales y las plantas. A través de las pinturas rituales, los cazadores suponen que atraerán a algunos animales y ahuyentarán a otros. En su universo mítico la caza es un tipo de seducción, en la cual los hombres se emparejan con hembras animales de mutuo acuerdo.

Hasta ahora hemos visto como el lenguaje de los colores transmite mensajes y ayuda en diferentes situaciones en las que es necesario comunicarse. Pero toda comunicación tiene un riesgo: la mentira. En ocasiones parecer lo que no se es puede salvarte la vida, así les ocurrió hace tiempo a los Asaro, una tribu de Papúa. Como siempre hacen los papúes, rememoran aquella historia reproduciéndola cada año para que la tradición oral no se pierda. Si los colores les sirven a muchos animales para reafirmar su pertenencia a un grupo, para aparearse, para cazar, esconderse o defenderse, el ser humano los ha vinculado siempre, además, al contacto religioso con el más allá. Las máscaras rituales de Costa de Marfil no son elementos decorativos ni folklóricos. Se trata de auténticas puertas abiertas hacia el mundo de los espíritus, y sólo pueden utilizarlas los miembros iniciados de las sociedades secretas de cada clan.

La serie documental supervivientes del planeta explora los aspectos esenciales de la supervivencia de todas las especies de nuestro planeta, incluyendo al hombre. La discusión entre la evolución biológica y cultural, que define la humanidad, es el tema principal que nos permitirá averiguar cuales son las estrategias que han adquirido cada una de las especies del paneta para su supervivencia  Ver y reproducir todos los vídeos 

Read more...

El Sexo Femenino: Mujeres y Hembras (documental completo de la serie documental supervivientes)

La evolución de la vida en la Tierra creó dos sexos, el femenino y el masculino. Desde entonces machos y hembras unen sus genes para reproducirse.
Sin embargo el sexo femenino a menudo carga con casi todo el trabajo, y además soportan el apelativo de “sexo débil”. La diferencia radica en que los machos tienen unas células sexuales pequeñas, abundantes y de producción continua. Ello quiere decir que pueden permitirse el lujo de gastarlas sin límite. Sin embargo las hembras poseen los valiosos, escasos y enormes óvulos.

Cuando la hembra se convierte en mujer, las cosas deberían ser diferentes, y sin embargo en la mayor parte del mundo no es así. En casi todas las culturas la mujer ha estado siempre oprimida de diferentes maneras. La selección natural ha favorecido en los machos homínidos las características de luchador y protector, haciéndoles grandes y fuertes, mientras en las hembras favoreció la cooperación y la crianza. La discriminación del sexo femenino es, lamentablemente, una de las pocas cosas en las que prácticamente todas las culturas del planteta coinciden. Las poseedoras de los valiosos y escasos óvulos, acaban siendo amantes, esposas, madres, educadoras, cocineras, recolectoras, artesanas y, demasiado a menudo, mártires.



En los humanos las desigualdades entre el sexo femenino y masculino se dan a diario en muchos lugares del mundo. Los Ekkor son un pueblo de agricultores de subsistencia como tantos otros en el mundo. Desde primeras horas de la mañana, todas las personas que están trabajando son mujeres. La población humana del mundo es mayoritariamente rural y pobre, pero tiene otra cosa en común: las mujeres no solo asumen su papel de madres, sino que realizan además los trabajos más duros.
La igualdad entre hombres y mujeres pasa por liberar a la mujer de su carga biológica, al menos en parte, a base de solidaridad cultural. Pero a menudo para ello hay que luchar con tradiciones y costumbres muy arraigadas en las culturas de cada pueblo. El más terrible ejemplo de ello es la ablación del clítoris, una bárbara mutilación que afecta a más de setenta millones de mujeres en toda África privándolas del placer sexual.

A pesar de todo el sistema biológico estaba bien diseñado, la familia funcionó como unidad social y el ser humano colonizó todo el planeta. ¿Cómo se las arreglaron las demás especies animales?

Cada especie tiene diferentes sistemas y estrategias a la hora de reproducirse y de cuidar a sus crías. En algunos casos tanto hembras como machos participan activamente en el cortejo y se emparejan de por vida, un ejemplo son las avestruces y los dic-dic africanos. En otros casos la hembra busca la mejor genética para sus crías y se dedican a copular con diferentes y numerosos machos “estrategia del macho viril” despreocupándose completamente del cuidado de éstas. Estos son, entre otros muchos, el rinoceronte y los emúes, unas aves cuyos machos se encargan de incubar los huevos. Y por último un caso como el de los elefantes en el cual son las hembras las encargadas de mantener la unidad familiar. Pero el hecho de que algunas hembras de mamíferos estén tanto tiempo al cuidado de sus cachorros, hace que durante ese lapso de tiempo no se apareen con los machos. Y alguno de ellos puede perder la paciencia y caer en la tentación de matar a los cachorros para que la madre entre de nuevo en celo. Esto ocurre con los osos grizzly.
Las diferencias biológicas entre los machos y las hembras de los mamíferos, se aprecian con gran claridad en uno de los sistemas más comunes de reproducción: el harén. En el cual un macho es el único autorizado para copular con todas las hembras de su rebaño.

Todo este conflicto entre los sexos, toda esta confusión e injusticia, parte de una base biológica que funcionó en su momento y que nos hizo la especie dominante en el planeta. La clave está en los hijos, cuyo cuidado impide a muchas mujeres del tercer mundo el poder elegir su propio destino, lastradas por un embarazo tras otro. Unos 200 millones de mujeres quedan embarazadas cada año, la mitad son embarazos no planeados, y una cuarta parte son no deseados. La planificación familiar se traduce en mujeres más felices, en hijos más sanos y en un mundo más justo. No permitamos que el honor de ser las custodias de la vida se convierta en una maldición biológica.
Una madre es, ante todo, una mujer.

La serie documental supervivientes del planeta explora los aspectos esenciales de la supervivencia de todas las especies de nuestro planeta, incluyendo al hombre. La discusión entre la evolución biológica y cultural, que define la humanidad, es el tema principal que nos permitirá averiguar cuales son las estrategias que han adquirido cada una de las especies del paneta para su supervivencia  Ver y reproducir todos los vídeos 

Read more...

La Tierra desde el espacio (película documental)

La Tierra desde el espacio es un documental que describe cómo funcionan los componentes climáticos en la Tierra, vista desde el espacio.
Un viaje épico en el que descubriremos los procesos y fuerzas invisibles que sostienen la vida en nuestro planeta.

La Tierra desde el espacio
Este documental nos invita a un viaje épico en el que descubriremos los procesos y fuerzas invisibles que sostienen la vida en nuestro planeta, y por primera vez los veremos en acción en su entorno natural, con todo detalle.

Un complejo mecanismo que da forma a cada día, estamos empezando a comprender nuestro planeta gracias a los satélites

Read more...

Planet Ocean - Planeta Océano (La película)

'Planet Ocean', una profunda mirada a los misterios del océano es un documental sobre aspectos poco conocidos del planeta. Los directores descubren sus misterios junto a un equipo de misiones científicas.

Una visión diferente al océano, un intento de explicar de forma sencilla los misterios del planeta y una pregunta, ¿podrán nuestros descendientes creer en un mundo futuro más sostenible? Son los retos del documental Planet Ocean (Planeta Océano, en castellano), dirigido por Yann Arthus-Bertrand y Michael Pitiot y del que RTVE.es estrena un fragmento en exclusiva.

El documento de 90 minutos de duración es un recorrido de las misiones científicas de Tara Expeditions, un equipo de investigadores, oceanógrafos y biólogos de diversos países. Estuvieron acompañados por un equipo internacional de directores de fotografía submarina, quienes obtuvieron sorprendentes imágenes del corazón de las regiones menos conocidas del planeta, según recoge la web del documental.

Planet ocean trata de explicar algunos de los más grandes misterios naturales del planeta. A la vez, intenta transmitir la importancia de que la humanidad aprenda a vivir en armonía con nuestros océanos. Planet Ocean es un recordatorio de los lazos entre la especie humana y la naturaleza, así como la obligación de los humanos de proteger y respetar a nuestro planeta.


Uno de los directores del documental, Yann Arthus-Bertrand, creó la Fundación GoodPlanet -implicada en la realización de Planet Ocean- en 2005. Su objetivo es incrementar la conciencia y educar al público sobre la protección medioambiental.

Planet Ocean es una produción de la Fundación GoodPlanet en colaboración con Universal Pictures Home Entertainment y que cuenta con el apoyo de la firma de relojes Omega.

Read more...

Tribus Nómadas, los Himba en Namibia y los Tsaatan en Mongolia

Acompañamos a tribus nómadas como los himba en Namibia o los tsaatan en Mongolia para conocer las costumbres que conforman sus identidades como pueblo.

La relación y reproducción entre los seres vivos han sido la clave para formar vínculos entre los individuos en la naturaleza.
La tribu africana himba es una cultura matriarcal de Namibia. A pesar de ser nómadas, llevan consigo un fuerte componente cultural donde quiera que van. 
El pequeño himba observa y se empapa de su propia identidad como pueblo.
Estas niñas llevan las trenzas propias de su estado inmaduro, aún no son mujeres, pero hoy tienen un sueño.
Es fiesta en el poblado porque una de las chicas ha tenido su primera ovulación y le han cortado por fin las trenzas, pero no es ninguna de ellas, sino su hermana mayor.
Las dos niñas ansían el momento en que ellas puedan lucir los adornos de las mujeres, el tiempo en que todos bailen en su honor. 
La madre, orgullosa, seguirá trabajando hasta que su hija pequeña celebre este día grande. Después las tres seguirán el ejemplo de la abuela, que batió la leche ya en tantos campamentos, y que conoce la importancia de la identidad cultural de una mujer himba.


Al otro lado del mundo, en la taiga de Mongolia, la tribu nomada de los Tsaatan conoce bien los efectos que la aculturación puede tener sobre las personas.

Les llaman “el pueblo del reno”. Su vida nómada e independiente les hace moverse entre Rusia y Siberia. Con la llegada del socialismo a la zona, el estado les quitó los renos, les prohibió su religión y les puso un salario con un comisario que les imponía multas por practicar sus costumbres milenarias. Les obligaron a dejar sus técnicas para curar a los animales y les impusieron veterinarios; ahora que estos ya no vienen, la tribu Tsatan han olvidado su medicina tradicional y los animales mueren.
Los niños deben aprender desde pequeños los trabajos necesarios para sobrevivir en un clima tan duro. Aquí mas que nunca, su hogar es su castillo.
En el interior del tipi de palos, como ocurría con los himba, los más pequeños se impregnan de su cultura a través del contacto con sus mayores. Es destacable la importancia que para el ser humano tiene la presencia de los abuelos, se ha demostrado que ofrecen una perspectiva muy distinta a la de los padres, y que aportan serenidad y tranquilidad al cerebro en formación de los niños.
A menudo la pareja progenitora debe invertir su esfuerzo en procurar los elementos de subsistencia de la vida diaria; como esta cuna de abedul que fabrica el padre para el nuevo miembro del clan. Por eso es importante que todos permanezcan juntos el máximo tiempo posible; es la clave del progreso humano, la familia.
La defensa cultural de la familia puede haberse desarrollado como apoyo a su importante función biológica: la producción de una descendencia con éxito mediante la reproducción.
Desde el principio de la vida en el mar, la adaptación a enseñado a los animales a establecer relaciones con otros seres.
Nadie en el planeta quiere estar siempre solo, y todos los animales buscan y adquieren relaciones más o menos complejas al servicio de su propia supervivencia. Las relaciones se hacen más complejas cuando es necesaria una jerarquía y unas reglas que rijan la convivencia. Además, la reproducción sexual, que implica la formación de parejas y el cuidado de los hijos, complican aún más esos lazos haciendo posible y necesario el desarrollo de la inteligencia social.
La mente humana ha tendido relaciones incluso más allá, tratando de comunicarse con entidades superiores que le ayuden a explicarse los mil interrogantes que le plantea su enorme cerebro. El mantenimiento de estas correlaciones ha llevado al ser humano a colonizar toda la tierra.
Algunos animales han desarrollado estrategias reproductivas que evitan la formación de parejas.

Read more...

Earthlings (Terrícolas)

'Earthlings', en español 'Terrícolas', es un documental del año 2005 ganador de varios premios, fue producido por Shaun Monson y co-producido por Persia White. El narrador de la película es el actor de Hollywood, nominado a los premios Oscar y activista por los derechos animales, Joaquín Phoenix. La música fue producida por el compositor y músico, también activista, Richard Melville Hall, más conocido como Moby. 

El documental trata sobre el sufrimiento de los animales para la alimentación, la moda, como mascotas, para el entretenimiento y la investigación médica. 'Earthlings' está considerado como el documental más convincente y ha sido apodado como "el hacedor de veganos", por su material sensible que muestra la cruda realidad del uso de los animales, en las tiendas de mascotas, producción de cachorros, en las granjas industriales, los mataderos, en la industria del cuero y pieles, en eventos deportivos, en los circos y los laboratorios de investigación.

Inicialmente el documental fue ignorado por los distribuidores. 'Earthlings' hoy en día es considerada la película ideal para la defensa de los derechos animales en todo el mundo.

"De todas las películas que he hecho, esta es la que hace que la gente comente más. Por cada persona que ve 'Earthlings', ésta se lo dirá a tres." Dijo Joaquín Phoenix.

Con respecto a su calidad, este es el enlace de vídeo que (entre otros) mejor encontré en la red, espero que sirva para difundir este documental, con la finalidad de llegar a concienciar a más personas. Puedes conseguir el DVD en este enlace:  http://www.earthlings.com/


SABER MÁS DE Earthlings
Earthlings es un documental acerca de cómo los humanos utilizan actualmente a los animales de otras especies. Para ello se utilizan cámaras ocultas e imágenes del día a día de las prácticas de algunas de las más grandes industrias del mundo que se enriquecen con los animales. El documental está dividido en cinco partes: mascotas, alimentación, pieles, entretenimiento y experimentación. La finalidad del documental es la denuncia de las actividades especistas a las cuales la mayoría de la población está habituada y cuyo tipo de discriminación se ha normalizado hasta la fecha.

"Dado que todos habitamos La Tierra, todos somos considerados terrícolas. No hay sexismo, racismo ni especismo en el término terrícola y abarca a todos y cada uno de nosotros, de sangre caliente o frí­a, mamífero, vertebrado, ave, reptil, anfibio, pez o humano. Los humanos por lo tanto, no siendo la única especie sobre el planeta, comparten este mundo con millones de otras criaturas, dado que todas evolucionamos aquí­ juntas. Sin embargo, somos los humanos quienes tratamos de dominar La Tierra, a menudo tratando a otros seres como meros objetos. Esto es lo que quiere decir especismo. Por analogía con el sexismo o el racismo, el término especismo es un prejuicio o actitud favorable hacia los intereses de los miembros de la misma especie y contra los miembros de otras especies. Si un ser sufre, no existe justificación para no tener en consideración ese sufrimiento. No importa la naturaleza del ser. El principio de igualdad requiere, que el sufrimiento de uno, sea valorado de igual forma que el sufrimiento del otro. El racista viola el principio de igualdad, al dar mayor peso a los intereses de los miembros de su propia raza, cuando hay un conflicto entre sus intereses y los de otra raza. El sexista viola el principio de igualdad, al favorecer los intereses de su propio sexo. Igualmente, el especista permite que los miembros de su misma especie, sobrepasen los intereses de los miembros de otras especies. En cada caso el patrón es el mismo. Racismo, sexismo, especismo."

Producción
Earthlings tardó cinco años en producirse. Lo que comenzó como una serie de Anuncios de Servicio Público, fue convertido en un largometraje de cine con cada uno de los principales animales relacionados con la cuestión. Su escritor y director, Shaun Monson, inició el proceso con escenas de animales en los refugios en South Central LA, Long Beach y North Hollywood. Pronto su interés se trasladó a otras esferas de problemas, como la alimentación y la investigación científica. Con el tiempo, él acumuló una pequeña biblioteca de material de varias organizaciones de bienestar de los animales, y comenzó a editar.

El proceso fue lento. Como la información llegó gradualmente, la narración de Joaquin Phoenix se registró en etapas y se añadió después una banda sonora. Junto con la totalidad de la música de Moby, algunas piezas originales fueron escritas para la película. En el 2005, Earthlings se estrenó en el Artivist Film Festival, (en el que ganó el premio al Mejor Reportaje Documental), seguido por el Festival Internacional de Cine de Boston, (en el que ganó el Premio al Mejor Contenido), y más recientemente en el Festival de Cine de San Diego, (donde ganó el premio al Mejor Documental de Cine, así como el Premio Humanitario a Joaquin Phoenix por su trabajo en la película).
Phoenix ha comentado sobre el documental "De todas las películas que he hecho, ésta es de la que más gente habla. Por cada persona que ve Earthlings, esta persona le hablará a tres personas más sobre la película."

Enlaces de interés
Earthlings, vídeo completo y varias opciones:
Subtitulado en español de Glendy: http://www.youtube.com/watch?v=aC9PmQSoQQ4
Si quieres hacer una donación o comprar el DVD, visita la página oficial: http://www.earthlings.com/

Read more...

Vídeodocumentales recomendados (La Tierra, el Sol, THRIVE)

Te recomendamos ver los vídeos en la resolución más alta y si te lo permite, disfrútalo en HD.
Para ello, pulsa en la rueda dentada (bajo el vídeo a la derecha) y ajústalo a la máxima resolución.





Ver más de: THRIVE

Read more...

La formación de la Tierra - National Geographic (documental)

National Geographic Channel se aventura en un tiempo remoto, un tiempo en el que la Tierra estaba poblada por gigantes: alacranes del tamaño de los lobos, libélulas del tamaño de águilas, ciempiés de dos metros de largo y bosques de helechos de casi 30 metros de altura. Un tiempo en el que nuestro planeta pasó de ser una bola de roca líquida hirviendo a convertirse en un páramo helado con capas de hielo de hasta de tres kilómetros de espesor. Un escenario, que no es fruto de la ciencia ficción, sino la crónica exacta de la formación de nuestro propio planeta.

Este documental aborda cómo se produjo, en ciertos periodos de relevancia histórico-científica, un hábitat proclive para la evolución del reino vegetal y animal y del Homo Sapiens. Alguna vez te has preguntado ¿Como se creo el mundo?, ¿como hemos llegado hasta aquí? o ¿que pasara en el futuro con el planeta tierra, su flora, fauna y el ser humano?.

National Geographic te muestra las glaciaciones, erupciones volcánicas masivas, el dominio de los dinosaurios, hasta la época en la que aparecieron los primeros hombres.

National Geographic Channel estrenó este documental en Madrid (España) el domingo 30 de enero de 2011

Atención:
lo sentimos, el vídeo original en HD fue retirado por su autor, hemos suplido el vídeo por este otro


Imaginen que una cámara hubiese grabado todos los hitos de la evolución de nuestro planeta. El resultado sería precisamente este documental, una historia épica narrada con imágenes generadas por ordenador en la que los espectadores viajarán a través del tiempo. A través del uso de efectos especiales y simulaciones digitales, La formación de la Tierra es un documental que recrea la formación del planeta Tierra y responde a todas tus preguntas.Muestra cómo la Tierra evolucionó desde sus orígenes, como una bola de fuego hasta llegar a ser un planeta asolado por una glaciación, con capas de hielo de 3.000 metros de espesor o por una lluvia de meteoritos, y, también, la involución que sufrió hace 250 millones de años. 

Sipnosis

Efectos especiales y simulaciones generadas por ordenador de increíble belleza, nos trasportan 4,5 billones de años atrás, y así poder ver, cómo, cuándo y porqué tuvo lugar la formación de la Tierra. Desde la creación de nuestro planeta como una roca incandescente, hasta la aparición del primer hombre, el documental narra paso a paso qué sucede en este brutal lapso de tiempo que para la Tierra es simplemente una parte de su existencia.

Los responsables del documental han recreado en imágenes de una fuerza brutal cómo era la Tierra desde el momento de su formación y cómo va modificándose el escenario a medida que pasa el tiempo y los acontecimientos se suceden. Veremos cómo se forma el primer continente y cómo se separa, sabremos qué provoca el inicio de la vida y veremos cómo las especies se suceden hasta llegar al homo sapiens.

Con la misma fuerza visual que otras producciones del canal de televisión como la saga En el vientre materno, La formación de la Tierra es el documental definitivo para conocer cómo se originó nuestro planeta y porqué ha sido posible la excepción de la vida.

Ver más de:
La formación de la Tierra
Desde la formación de partículas turbulentas de polvo alrededor del sol hasta los inicios de nuestra era y la llegada del hombre, la Tierra ha realizado una travesía de cientos de millones de años con temperaturas elevadas y edades de hielo brutales. Hace cerca de cinco billones de años, no había ninguna señal de nuestro bello planeta azul en el sistema solar....

Read more...

Vista Nocturna del Planeta Tierra desde la Estación Espacial Internacional ISS

Duración del vídeo 00:02:30
Muchas maravillas son visibles cuando se sobrevuela la Tierra por la noche. 
Una recopilación de estos espectáculos visuales fue capturado por la Estación Espacial Internacional (ISS). 
Podrán ver las nubes blancas, las luces anaranjadas de la ciudad, los relámpagos de las tormentas y los mares azul oscuro. En el horizonte se observa la bruma de oro de la delgada atmósfera de la Tierra, a menudo decorada con auroras a medida que avanza el vídeo. 
Las partes verdes de las auroras suelen permanecer por debajo de la estación espacial, pero la estación vuela a través de los picos de las auroras rojas y moradas.
Los paneles solares de la ISS se ven alrededor de los bordes del marco. 
La onda siniestra al acercarse a la claridad en el final de cada secuencia es sólo el comienzo de la segunda mitad de la Tierra iluminada por el sol, un amanecer que se produce cada 90 minutos.
Recomendada su visualización en HD
Vista Nocturna del Planeta Tierra desde la Estación Espacial Internacional ISS - NASA
Vistas:
1. De norte a sur por la costa occidental de América del Norte y del Sur.
2. Norte-Sur sobre Florida, las Bahamas y otras islas del Caribe.
3. Sur-Este de Asia, acercándose al mar de Filipinas
4. Europa Occidental, desde Francia a través de Italia, Grecia, Turquía y Oriente Medio.
5. Aurora Australis, sobre el Océano Índico, acercándose a Australia
6. Aurora Australis, sobre el Océano Índico.
7. Aurora Australis, lugar desconocido en el hemisferio sur.


Read more...

El Sol nuestro astro rey - pasado, presente y futuro

El Sol, pasado, presente y futuro
Vídeo Documental
Duración: 00:44:05

El Sol, nuestro astro rey, se calcula que en aprox. cinco mil millones de años dejará de existir. Este astro envejecido se expandirá más allá de la órbita de nuestro planeta, incinerando todo ser vivo. 

No cabe duda de que el Sol desaparecerá cuando tenga doce mil millones de años, pero, ¿ocurrirá lo mismo con la Tierra? A lo largo de la historia ha habido científicos que han afirmado que la Tierra acabaría siendo engullida por un Sol agonizante, pero nuevas simulaciones y recientes descubrimientos realizados sugieren que nuestro planeta no tiene por qué extinguirse. 

El documental muestra nuevas teorías científicas, una de las hipótesis sugiere que las futuras civilizaciones podrían trasladar el planeta más allá de la zona de peligro gracias a la energía gravitatoria de un asteroide cercano. Otra teoría afirma que el Sol podría perder suficiente masa durante su etapa de gigante roja como para liberar fuerza de gravedad sobre la Tierra y permitir así que se aleje ligeramente


En el origen de una estrella se produce en una lucha continua entre la gravedad, que trata de absorber la estrella hacia dentro, y la presión del gas caliente que empuja hacia fuera. La lucha se desencadena cuando la gravedad desintegra una pequeña parte de una nube de gas interestelar. A medida que la nube se derrumba , la temperatura del núcleo aumenta hasta que, al final, el hidrógeno empieza a fusionarse y forma helio. La presión del gas va aumentando y resistiéndose a la fuerza de la gravedad, con lo que el proceso de derrumbe se ralentiza hasta que finalmente se detiene. La protoestrella se ha convertido en una estrella en su estado estable.

Una estrella como el Sol permanecerá en ese estado unos 10.000 millones de años, convirtiendo sin descanso hidrógeno en helio dentro de su núcleo y aumentando paulatinamente de tamaño e intensidad. Actualmente el Sol se encuentra en la mitad de su fase estable.

Dentro de unos 5.000 millones de años, cuando haya dado otras veinte vueltas a la galaxia, el Sol crecerá muy rápido. Cuando haya alcanzado el doble de su tamaño, los océanos de la Tierra se habrán evaporado. Al final, el Sol se convertirá en una gigante roja, aproximadamente 100 veces mayor y 1.000 veces más brillante de lo que es hoy. Rodeará a Mercurio, Venus y la Tierra y evaporará la atmósfera terrestre hasta que desaparezca.

Una vez convertido en una gigante roja, en el núcleo del Sol empezará a fusionarse helio en carbono. Sin embargo, esta nueva fuente energética sólo conseguirá retrasar la inevitable victoria de la gravedad. Mil millones de años más tarde, el Sol se desprenderá de las capas externas para descubrir una enana blanca que se enfriará lentamente durante otros miles de millones de años.

Las estrellas que nacieron con una masa superior a 8 veces la del Sol perderán gran parte de ésta en el curso de sus vidas, pero aun así, serán demasiado grandes para convertirse en enanas blancas. En su lugar, estas estrellas estallan formando supernovas y dejan como rastro de su paso estrellas de neutrones o agujeros negros.

Read more...

Lince ibérico, el cazador solitario

Año: 2004
Duración: 53 min. 
País: España
Guión: Fernando López-Mirones 
(Argumento: José María Montero Sandoval)
Música: José Manuel García-Pelayo
Fotografía: Joaquín Gutiérrez Acha
Productora: Bitis
Género: Documental. Mediometraje. Animales. Naturaleza

Sinopsis: El lince ibérico es un cazador solitario y sus poblaciones han sido diezmadas hasta convertirle en el felino más escaso de mundo. Vive oculto en los bosques mediterráneos del sur de España, en el Parque Natural Sierra de Andujar y en los Parques Natural y Nacional de Doñana, donde todavía puede encontrar a sus presas habituales como conejos, perdices o incluso gamos y muflones. Este documental, financiado por la Consejería de Medio Ambiente de la Junta de Andalucía pretende dar a conocer la vida de este gran carnívoro, así como crear la conciencia social que ayude a evitar su extinción.


Lince ibérico, el cazador solitario ha sido producido por Bitis Documentales y la Consejería de Medio Ambiente de la Junta de Andalucía. El objetivo último del documental no es otro que concienciar a la sociedad española sobre el alto riesgo de desaparición irreversible que afecta al lince ibérico, uno de los símbolos de la fauna salvaje de nuestro país.

Durante dos años, el equipo de Joaquín Gutiérrez Acha siguió los pasos por tierras andaluzas del felino más en mayor peligro de extinción. Entre el monte mediterráneo de Sierra Morena y las arenas de Doñana, se recogieron por primera vez documentos insólitos y nunca antes filmados sobre el gran gato moteado andaluz, del que apenas quedan ya un centenar de ejemplares en libertad.

A lo largo de 52 minutos, el documental muestra –a través de impresionantes imágenes- la conducta insólita de este bello carnívoro, su cara más violenta, sus métodos de caza, las relaciones con sus congéneres y con otros habitantes que comparten su entorno, entre ellos el gran buitre negro, que también se encuentra en grave peligro de extinción, o el conejo de campo, auténtico pilar sobre el que se sostienen las últimas poblaciones salvajes de lince ibérico.

Con un fondo más dramático, se analizan también de una manera objetiva, los problemas de su declive, así como las actuaciones llevadas a cabo por los organismos oficiales y los científicos para frenar su desaparición. De no poder evitarla, el lince ibérico sería el primer felino que se extinguiría en la edad moderna.

Detalles de la producción

La elaboración de un documental sobre el lince ibérico, una de las especies salvajes más difíciles de observar en la naturaleza, es una empresa complicada en la que se tienen que combinar diversos factores.

El periodo de filmación se prolongó por espacio de 19 meses, entre junio de 2002 y junio 2004, a los que hay que añadir otros tres de postproducción. Para el rodaje, en formato Súper de 16 mm., se han utilizadocámaras Arriflex SR3 HS con óptica Zeiss y Canon. El rodaje se realizó en diversos puntos de la geografía andaluza, concretamente en los parques naturales de Doñana (Huelva) y Sierra de Andujar (Sierra Morena) y en el Parque Nacional de Doña (Huelva).

Teniendo en cuenta la habilidad del lince ibérico para evitar cualquier contacto con la especie humana, su observación en su propia hábitat requiere el empleo de diversas técnicas. Haciendo uso de un grado de imaginación muy agudo, el equipo de rodaje mandó fabricar "piedras" huecas artificiales de diverso tamaño para ser situadas en puntos estratégicos donde se pudiera filmar al lince. Las "piedras" más grandes tenía capacidad para ocultar en su interior a dos personas con el correspondiente equipo de filmación. Las de menor tamaño podían alojar cámaras activadas por control remoto.

El Director

Naturalista, productor y cámara de documentales de naturaleza, Joaquín Gutiérrez Acha fue el primer director en conseguir la colaboración y la financiación de grandes productoras internacionales, como National Geographic, para la elaboración de un documental sobre la fauna ibérica, El latido del bosque, coproducido por Canal+ España, Canal+ Francia e Itel y emitido en 1997 en la cadena de pago.

El diablo de los matorrales, su segunda incursión en el mundo de las grandes productoras, fue producido y filmado para la BBC (Natural History Unit), Canal + España e ITEL y emitido en 2000. En ese mismo año,Blindados en la noche fue su primer documental en exclusiva para National Geographic, emitido también en Canal+. En 2003 la cadena de pago estrenó en exclusiva Las montañas del lobo, uno de losdocumentales más impresionantes que se han realizado sobre el lobo ibérico.

Joaquín Gutiérrez Acha es el único miembro español de la IAWF (International Association of Wildlife Filmmakers), sociedad que reúne a los más selectos cámaras y directores de cine de naturaleza de ámbito internacional. Su primera colaboración con Canal+ se remonta al año 1991.

Read more...

Yuri Gagarin, el primer ser humano en viajar al espacio

Starman
Vídeo: Reportaje
Duración: 00:51:50

Yuri Alekséyevich Gagarin (1934 - 1968)

El 12 de abril, de 1961, el cosmonauta soviético Yuri Alexseyevich Gagarin era el primer ser humano en ver el planeta Tierra desde el espacio.
Comentando sobre su vista desde la órbita dijo: "El cielo es muy oscuro; la Tierra es azulada. Se ve todo muy nítido".
Gagarin se convirtió en el primer ser humano que viajó al espacio en la nave Vostok 3KA-3, más conocida como Vostok 1. 
Su nombre clave durante el vuelo fue Kedr (en ruso кедр, cedro), es decir, pino siberiano, los operadores de tierra eran Zaryá (Заря, Aurora) y Vesná (Весна, primavera).
Se sabe que el vuelo duró 108 minutos en total: 9 minutos para entrar en órbita y luego una órbita alrededor de la Tierra. Mientras, todo lo que tenía que hacer era hablar por radio, probar un poco de comida -fue el primero en comer a bordo de una nave espacial- con el objetivo de saber si un ser humano podía sentir y comportarse de manera normal estando sin gravedad.
Dando vueltas a la Tierra en mi nave espacial orbital me maravillé de la belleza de nuestro planeta. Pueblos del mundo, ¡vamos a salvaguardar y mejorar esta belleza - no destruirla! (Yuri Gagarin)



Biografía

Nació el 9 de marzo de 1934, en Rusia. Fue un astronauta, el cual fue el primer ser humano en viajar al espacio, en el Vostok 1. Sus padres fueron Alexey Ivanovich Gagarin y Anna Timofeyevna Gagarina, quienes trabajaban en una granja. Yuri fue el tercero de cuatro hermanos.
Durante la época de la invasión nazi en la Segunda Guerra Mundial, al igual que otros compatriotas, tuvieron que trasladarse a una pequeña choza de barro hasta que pase la ocupación extranjera.
Según palabras de su hija, Elena Gagarina, durante la Segunda Guerra Mundial un piloto ruso fue derribado y cayó sobre su ciudad natal. El sobreviviente fue rescatado por otro compañero. Hecho que estigmatizó a Yuri ydesde entonces tenía la idea en la mente de ser piloto.
Luego de finiquitar sus estudios técnicos, en 1955, ingresó a la Escuela Militar de Pilotos de Oremburgo. Contrajo nupcias conValentina Goriácheva (1957). Y ese mismo año se realizarían las primeras exploraciones espaciales, adelantándose a Estados Unidos. Poniendo en órbita el primer satélite artificial, el Sputnik 1.
Gagarín, el 12 de abril de 1961 fue el primer ser humano que viajó al espacio exterior, tripulando la nave Vostok 3KA-3. El tiempo de su vuelo fue de 108 minutos. Durante ese lapso estuvo hablando por radio, degustando de la comida y probando que se podían hacer una gran variedad de cosas sin gravedad.
Así fue que el llamado Vostok 1 fue impulsado por un cohete desde el Cosmódromo de Baikonur. Llegando a atravesar el lado no iluminado de la Tierra y el Estrecho de Magallanes, además del Océano Atlántico Sur.
Hubo un error de frenado que motivó que al regresar no aterrizara en el punto premeditado, que supuestamente era a unos 110 kilómetros de Stalingrado, lo que sería hoy Volgrogrado. En vez de eso lo hizo en la provincia de Sarátov. Llegando a caer en paracaídas cerca del pueblo de Smelovka.
Gagarín falleció el 27 de marzo de 1968, a los 34 años, volaba en un caza MIG-15 cerca de la capital soviética, en Novosyolovo. Aunque no se ha comprobado la causa del accidente, en 1986, cierta investigación informó que una turbulencia de otro avión pudo desestabilizar el avión del famoso cosmonauta ruso.
=================================================================
Veinte años después, otro 12 de abril, de 1981, la NASA lanzó el primer transbordador espacial.
=================================================================

Read more...

La Isla del fin del mundo - Planeta Encantado, J.J Benítez

¿Quién y por qué fueron levantados los moais? 
¿Qué significan? ¿Qué indican?

Piedras gigantes en todas las latitudes: Isla de Pascua, Costa Rica, México... Pero su origen y significado siguen siendo un misterio.
Los orígenes de la tribu de los rapanui siguen siendo un gran misterio.



La isla del fin del mundo

En la lejana antigúedad, los rapanui se hicieron a la mar a la búsqueda de nuevas tierras y llegaron a Pascua con las tablillas "parlantes" y un "moai" de piedra, los grandes misterios de la isla.

Han transcurrido 282 años desde el primer encuentro conocido entre el hombre blanco y los habitantes de Rapa Nui, la isla del fin del mundo, en el Pacífico y a casi 4.000 kilómetros de Chile. Pues bien, si la memoria no me falla, en ese periodo, la célebre Pascua o Rapa Nui ha sabido de tres españoles que han dejado huella en la isla. El primero se llamó Felípe González de Haedo. El 10 de octubre de 1770 partió del puerto limeño de El Callao con la misión de colonizar y evangelizar la pequeña isla que fuera descubierta 50 años atrás por Jacob Teggeveen. 

La expedición se hallaba integrada por el buque San Lorenzo y la fragata Santa Rosalia. El 15 de noviembre avistaron Pascua, fondeando al día siguiente en una ensenada que bautizaron como González y que los rapanui llaman Hanga Hoonu. Allí permanecieron hasta el día 21. Durante esa semana, los españoles circunnavegaron la isla en dos lanchas, levantando planos y dando nombres a los accidentes geográficos. Hacia las 14 horas del 20 de noviembre, los capellanes, escoltados por la marineria, se dirigieron a lo alto del Poike, un cerro de 370 metros. Y allí procedieron a clavar tres cruces. Al ver los maderos, los nativos exclamaron “¡Make!", señalando al cielo. La palabra "Make" designaba al dios "Make-Make", una criatura no humana que según los pascuenses, bajó del cielo en Hiva, la desaparecida patria. Después, Felipe Gonzaléz procedió a tomar posesión oficial de Rapa Nui, bautizándola con el nombre de San Carlos, en honor a Carlos III, rey de España. Ni qué decir tiene, ese nombre nunca prosperó.

El segundo español del que se tiene memoria histórica en Pascua (triste memoria) se llamó Joan Maristany Galcerán. Era de la villa barcelonesa de El Masnou. Nació en 1822, y dedicó buena parte de su vida a la piratería. En diciembre de 1862, uno de los años más nefastos para la isla del fin del mundo, ocho barcos peruanos atracaron frente a las costas volcánicas de Pascua. Era la flota esclavista. La capitaneaba el citado catalán al mando de la corbeta Rosa y Carmen, de 402 toneladas. El 23 de ese diciembre, Maristany dio a conocer la estrategia para capturar a los nativos: los ochenta hombres, fuertemente armados, serian desplegados cerca del litoral, adoptando la táctica de la chaquira, consistente en arrojar al suelo toda clase de abalorios u objetos relucientes para llamar la atención de los nativos. Después, una vez reagrupados, se procedería a la captura. En la refriega murieron decenas de rapa­nui, siendo capturados 349 en una sola jornada. La mayor parte murió en la esclavitud en las islas guaneras y en las plantaciones del interior del Perú.

Read more...

La huella de los dioses


Los misterios más atractivos estudiados por el investigador J. J. Benítez, acompañados de un reportaje gráfico de gran calidad y, por primera vez, de sus cuadernos de campo privados.

Sobrevolando la península de Paracas, en Perú, llama la atención una espectacular forma dibujada en la montaña de 183 metros de longitud. Conocida como El candelabro, ha permanecido intacta con el tiempo, pero ¿quiénes fueron los autores?

La huella de los dioses nos trae una espectacular recopilación informativa desde Perú, en donde un enorme candelabro yace grabado contra las arenas de un cerro desde hace cientos o miles de años, ¿Para quién, por quién, como y para qué fué hecho?. Enormes líneas decoran un árido desierto con representativas figuras en Nazca. Cientos de piedras talladas en Ica nos recuerdan un conocimiento de una humanidad muy antigua. Acompáñanos a disfrutar de ésta interesante travesía de J.J. Benítez al Sur de Lima.





Información del vídeo
Planeta Encantado
La huella de los dioses
J.J. Benítez
Duración: 00:49:40hs.





Read more...

El Mensaje Enterrado

Jesús de Nazaret, una de las criaturas peor comprendidas y más manipuladas de la Historia

El Mensaje Enterrado se adentra en dos países tan llenos de historia, belleza y misterio como Israel y Jordania, para contar una historia muy especial, la que se desarrolla en la Tierra Santa y que tiene a Jesús de Nazaret como protagonista. A partir de la investigación periodística, las explicaciones de astrónomos, y las teorías de la teología moderna, JJ Benítez muestra una historia llena de errores y confusiones.

Los “años ocultos” de la vida de Jesús, en los que se convierte en líder político, en un brillante orador, en un entusiasta viajero, para acabar transformándose en hombre-Dios. Planeta encantado le mostrará lo creíble y lo increíble. Lo más grande y lo supuestamente más pequeño. Planeta encantado es la demostración palpable de que el mundo sigue vivo en sus leyendas, en su mitología y en sus secretos. Planeta encantado ha penetrado en las junglas y caminando por los ardientes desiertos. Y así ha quedado escrito y fotografíado. Planeta encantado trata, en suma, de estimular su imaginación y, sobre todo, de enriquecer su espíritu, analiza todas las mentiras entorno a la figura de Jesucristo.


Una prueba más de que la Iglesia y los gobernantes siempre manipularon a su antojo hechos, escritos y fechas. Gracias a hallazgos históricos nos vamos dando cuenta del engaño. No olvidemos que Constantino siempre actuó en beneficio suyo, era un ser reprobable, asesino y sin escrúpulos; sin embargo nos lo presentan como el consolidador de la cristiandad. Todo lo que va saliendo a luz no favorece en absoluto a la fe en la cual nos educaron.

¿Importa la fecha en que nació Jesús? ¿importa su condición divina? 
Lo importante es el legado que Jesús e Nazaret nos dejó, un legado lleno de amor. Sus palabras, aunque transmitidas oralmente, son un bálsamo para las almas dolientes y una enseñanza.

Información del vídeo
Planeta Encantado
El Mensaje Enterrado
J.J. Benítez
Duración: 00:55:14hs.



Planeta Encantado (2002)
Rodaje: 8 meses
Países visitados 17: España, Portugal, Francia, Italia, Malí, Egipto, Etiopía, Estados Unidos, México, Costa Rica, Rep. Dominicana, Perú, Chile (incluido Isla de Pascua), Argelia, Libia, Israel y Jordania. 
Banda Sonora: Stefano Mainetti (para cada capítulo)
Kms. Cubiertos 110.000 KM
Localizaciones 600
Infografía 2D/3D (en todos los capítulos)
Fotografías 17.000

Read more...

Entrada destacada

Los Neonicotinoides causantes de las muertes de las abejas

Los Neonicotinoides son una familia de insecticidas que actúan en el sistema nervioso central de los insectos y, con menor toxicidad, en ...

Lo más visto

  © Earth Tierra Un planeta llamado Tierra by Síguenos en Facebook LdlC 2013

Back to SUBIR