Debemos reafirmar nuestra responsabilidad y armonía con la naturaleza en una fase en que el planeta está bajo la amenaza del cambio climático, siendo el hombre el máximo responsable de la insostenibilidad de los recursos naturales, su fauna y flora, haciendo especial énfasis en el medio ambiente que nos rodea, sin olvidar la comprensión y tolerancia entre las diferentes razas y culturas de los seres humanos que la pueblan. La Ciencia es nuestro aliado, gracias a ella, el ser humano ha avanzado en el último siglo, hasta llegar a unas metas inimaginables por nuestros antepasados.

Puede que no lo sepa, pero cada vez que come, bebe o incluso respira está tragando plástico


Los plásticos que no reciclamos y acaban en los océanos se convierten en gigantescos basureros marinos. Los científicos han descubierto un nuevo peligro asociado a estos residuos: la “plastisfera“, una comunidad de al menos mil tipos distintos de microorganismos que viven en su superficie y pueden ser nocivos para los seres vivos marinos y los humanos.

Los plásticos, sobre todo las bolsas y las botellas, son el principal residuo encontrado en los océanos de todo el mundo (más del 80% del total), según datos del Programa de Naciones Unidas para el Medio Ambiente (PNUMA).

Los microbios “colonizadores” forman grupos detectables en los residuos plásticos en pocos minutos. Los científicos estudian si los peces u otros animales marinos contribuyen a que estos patógenos se desarrollen al ingerir el plástico.

El objetivo de los investigadores es determinar las consecuencias de esta plastisfera en los ecosistemas marinos y la salud, además de ofrecer datos para reducir su impacto. Uno de los autores del estudio, Tracy Mincer, del WHOI, señala que esta información podría ayudar a los fabricantes a reducir esta contaminación, como por ejemplo creando productos que se degraden antes de que puedan ser perjudiciales.

¿Sabías que los residuos plásticos matan más de un millón de aves marinas y más de 100.000 mamíferos marinos y tortugas cada año?

Los autores examinaron desechos plásticos en el Atlántico Norte y en el Pacífico Norte y descubrieron que los microorganismos se desarrollan más rápido en aguas templadas que en tropicales. Los investigadores confían en que su trabajo sirva también para precisar la edad de los desechos marinos plásticos.

Puede que no lo sepa, pero cada vez que come, bebe o incluso respira está tragando plástico. Es cierto que son minúsculas partículas, pero la exposición permanente a ellas puede suponer una amenaza aún desconocida para nuestra salud. Y es solo una pequeñísima parte de los problemas que generan los 25 millones de toneladas de residuos de este material que cada año se producen en la Unión Europea, del que solo se reciclan un 25 %, lo que supone literalmente tirar a la basura entre 70.000 y 105.000 millones de euros anuales. Pero el daño al medio ambiente y a los ecosistemas, incalculable, es aún mayor. Si estos datos no le convencen haga una prueba. Eche una ojeada al mar. Seguramente a simple vista no aprecie nada, pero cinco billones de partículas de plástico flotan libremente en los océanos del planeta, desechos de los que se nutre el plancton marino, el alimento de los peces, y que son el resultado de la descomposición -bien por la oxidación solar o por su fragmentación a causa del oleaje- de los entre ocho y diez millones de toneladas de polímeros, con sus correspondientes aditivos químicos, que cada año acaban en las aguas marinas. Un autentico desafío para la humanidad.

Si con estos datos aún no es consciente de la gravedad del problema, reflexione sobre la reciente advertencia lanzada por la ONU y la Unión Europa: si no se frena el problema en el 2050 habrá más plásticos que peces. Pero no hace falta esperar tanto para comprobar los efectos de una amenaza que ya es real: tres de cada cinco especies marinas tienen algún resto de material plástico en su intestino, vertidos que cada año, según la ONU, matan a unas 100.000 aves, ballenas, tortugas y otras especies. 


Las imágenes de tortugas asfixiadas por redes plásticas impactan en la conciencia colectiva, pero son solo la punta del iceberg de un mar de plástico que se concentra especialmente en los subgiros tropicales, donde se forman auténticas islas. Las cinco identificadas hasta la fecha, dos en el Atlántico, dos en el Pacífico y una en el Índico, ocupan ya 16 millones de kilómetros cuadrados, más de 31 veces la superficie de España y más de 1,5 la de Europa.


Un fenómeno global


La iniciativa pionera en este ámbito, y quizás la más ambiciosa, es Upcycling the Oceans, que nació en el 2015 de la mano de la Fundación Ecoalf, la Fundación HAP y Ecoembes, que durante su primer año recuperaron en el Mediterráneo más de 180 toneladas de desechos con la colaboración de más de 450 barcos pesqueros de arrastre. El objetivo es recuperar la basura para transformarla en hilo de primera calidad para producir tejidos y la confección de prendas y complementos. 

Pero más allá de este tipo de proyectos existen otros más enfocados en la investigación para determinar el impacto de la toxicidad de los microplásticos en los organismos marinos y, en última instancia, en la salud humana, algo que todavía se desconoce. 
Del material base se desprenden agentes químicos como ftalatos o el bisfenol A, un potente disruptor endocrino. El equipo comprueba el efecto de estas sustancias en especies como mejillones o erizos de mar. «Poden provocar efectos tóxicos agudos que incluso poden ser letais e comprometer a viabilidade dos organismos»

Read more...

Birdie Mboweni defensora del pingüino africano

Birdie Mboweni vive en soledad en la isla de Dassen, su trabajo es vital para la supervivencia de esta especie de pingüinos, el Spheniscus demersus, que podría estar en peligro de extinción dentro de tan sólo 10 años.

La isla de Dassen (isla de Sudáfrica en el Océano Atlántico), está situada a unos 10 km al oeste de Yzerfontein y a 55 km al norte de Ciudad del Cabo. La isla mide alrededor de 3,1 km de noroeste a sureste, y 1 km de ancho, con una superficie de 2,73 km².

Se trata de una reserva natural declarada como tal con el fin de proteger y estudiar la mayor colonia de pingüinos africanos en África.

El pingüino africano posee un tamaño mediano y una apariencia robusta. Miden entre 45 a 70 cm de altura y los ejemplares más grandes pueden pesar máximo 5 kilos. El plumaje en su parte dorsal es de color negro al igual que sus alas y patas. A los costados contienen líneas blancas y de ese mismo color es la mayoría de su parte frontal, aunque esta viene acompañada de líneas y pequeñas manchas en color negro. Sus cabezas contienen ambos colores. La cara es en su mayoría negra y los ojos contienen un semicírculo superior en color blanco. Cuando son jóvenes, el plumaje tiene tonalidades grises-azuladas pero conforme maduran, alrededor de 3 años, este se oscurece a negro. La combinación de blanco y negro les permite camuflarse de los depredadores tanto marinos como aéreos. El blanco ubicado en la parte inferior (cuando nadan) se camufla dentro del ambiente marino, y por lo contrario, el negro en la parte dorsal, no llama la atención de las aves que buscan presas.

Haz pausa en el vídeo de la canción (2º vídeo) para ver este

Con su historia, Birdie Mboweni busca la inspiración y la forma de plantar la semilla de la conservación en los demás.

Se alimentan principalmente de boquerones, sardinas, arenques redondos, calamares y crustáceos. Cuando van de caza hacia el mar abierto pueden alcanzar velocidades de 20 km/h. No se alimentan en grandes cantidades, pues pueden consumir hasta 540 gramos de alimento al día. Esto se incrementa hasta 1 Kg. cuando tienen que llevar comida a sus crías.

El Spheniscus demersus suele acicalarse en las costas africanas para eliminar parásitos que se almacenan en el plumaje. Utilizan sus patas para acicalarse la cabeza y su pico para quitar residuos de diferentes partes de su cuerpo. No son animales agresivos, sin embargo, en algunas ocasiones suelen presentarse peleas donde realizan persecuciones con sus alas abiertas y utilizan sus picos como principal arma de defensa. Son muy vocales en sociedad, pues utilizan tres tipos de sonidos o llamadas que sirven para delimitar territorio y prevenir intrusos, atraer parejas, y finalmente para ser reconocidos por sus polluelos en etapas del cuidado de las crías.

Los pingüinos Africanos son monógamos y cavan nidos en los suelos arenosos, debajo de las piedras o en zonas de escasa vegetación. Se reúnen en las colonias para llevar a cabo la reproducción y antes del apareamiento el macho realiza rituales de cortejo con movimientos y vocalizaciones para que la hembra lo acepte. Año con año, los pingüinos africanos regresan al mismo lugar de anidación que se efectúa de marzo a mayo en Sudáfrica y de noviembre a diciembre en Namibia. Las hembras colocan regularmente dos huevos que fueron incubados por un período aproximado de 40 días. En la incubación, macho y hembra se turnan para alimentarse y proteger el huevo. Al nacer, los polluelos pesan alrededor de 100 gramos y son atendidos y alimentados durante los próximos 30 días. Mientras los padres buscan alimento, los pequeños se mantienen en “guarderías” junto con otros recién nacidos para protección y calor, ya que sus plumas no se desarrollan hasta los 2 o 4 meses.


Esta especie de pingüino tiene un promedio de vida en estado salvaje de máximo 27 años, siendo en cautiverio un poco más larga. Los principales factores de mortalidad son por depredación, impacto humano y fenómenos naturales. Entre sus depredadores naturales se encuentran los lobos marinos, tiburones, orcas, mangostas y aves marinas que suelen alimentarse de huevos o crías.

La población de pingüinos Africanos disminuyó en un 90% durante el siglo XX, por lo que se tomaron medidas extremas para que esta especie no desaparezca. Se protegieron áreas marinas para que los pescadores no puedan entrar a las zonas y continúen acabando con la vida de estas aves. Esto no estaba sólo afectando el ciclo natural de este y otros animales que dependen de los pingüinos para alimentarse, sino también del turismo nacional que cada año recibe hasta 600,000 turistas que disfrutan de los hermosos paisajes acompañados de las grandes colonias de pingüinos africanos. El Spheniscus demersus estaba clasificado dentro de los grupos de animales en estado “Vulnerable”, sin embargo en el año 2010, se reclasificó a “especie en peligro de extinción”, ya que de 200,000 ejemplares que habían en el año 2000, solamente quedaban 55,000. Si esta disminución no es controlada a tiempo, dentro de 15 años el pingüino Africano será parte de la lista de los animales extintos.

Birdie Mboweni está demostrando ser una fuerza a tener en cuenta a través de su voz, fuerte y conmovedora y mostrando signos notables de visión para los negocios de música como una joven artista independiente.

Este vídeo se pone en marcha en autómático, haz clic a la pausa para ver el vídeo de arriba



Read more...

Sea Shepherd - Un Movimiento

La Sea Shepherd Conservation Society (en español, Sociedad de Conservación Pastor del Mar) es una organización ecologista internacional sin ánimo de lucro (ONG) por la conservación de la fauna marina, cuya misión es acabar con la destrucción del hábitat y la matanza de la fauna en los océanos del mundo con el fin de proteger y conservar el ecosistema y las especies. Sus campañas se rigen por la Carta Mundial de las Naciones Unidas para la Naturaleza (1982) y otras leyes que protegen a las especies marinas y sus entornos.

Operan una flota llamada Neptune's Navy, formada por el MY Steve Irwin, el MY Bob Barker, el MY Sam Simon y el MV Brigitte Bardot, así como varios barcos más pequeños. Recientemente (su primera misión se hizo pública el 9 de enero de 2014) se ha sumado a la flota el Jairo Mora Sandoval. Anteriormente habían incorporado el trimarán Ady Gil, anteriormente Earthrace, que posee un récord de velocidad de circunnavegación. Este navío fue hundido el 6 de enero de 2010 tras ser embestido por un ballenero japonés. Tras su pérdida, Sea Shepherd adquirió la nave MV Gojira, actualmente conocida como MV Brigitte Bardot.

La sociedad fue fundada en 1977 por Paul Watson, uno de los primeros miembros de Greenpeace, después de una disputa con la organización sobre el cómo actuar en la cacería de ballenas.6 Greenpeace evita interferir con la caza de ballenas, buscando crear conciencia a través de la captura de testimonios gráficos. En contraste, Sea Shepherd se dedica a la acción directa, que implica interferir con las operaciones de buques balleneros.


Sea Shepherd. ¿Quiénes somos? ¿Qué hacemos? Sea Shepherd no es solo una organización. Es un movimiento global. Las...
Posted by Un planeta llamado Tierra on Domingo, 13 de diciembre de 2015


Sea Shepherd ha realizado operaciones en aguas antárticas del Océano Austral, santuarios balleneros e Islas Galápagos, y la adopción de medidas contra cazadores de focas de Canadá. Sea Shepherd afirma haber hundido diez barcos balleneros desde 1979, refiriéndose a estos buques como piratas.

Los ataques reclamados incluyen:
1979 - El ballenero "Sierra", apresado y hundido en Portugal.
1980 - Los balleneros "IBSA I" e "IBSA II", hundidos en la ciudad de Vigo (Pontevedra), España
1980 - Los balleneros "Susan" y "Theresa" hundido en el sur de África
1986 - Los balleneros "Hvalur 6" y "Hvalur 7", hundidos en Islandia
1992 - El "Nybraena", ballenero hundido en Noruega
1994 - El "Senet", ballenero hundido en Noruega
1998 – El ballenero "Morild", hundido en Noruega
Japón suspende temporalmente la caza cientifíca

El 16 de febrero de 2011 Japón informo la suspensión temporal de la caza "científica" en la Antártida debido a las constantes presiones de activistas de Sea Shepherd.

Sea Shepherd ha sido criticado principalmente por cuestiones de seguridad de tripulación y sus tácticas de acción directa. En las reuniones del 2006, 2007 y 2008, la Comisión Ballenera Internacional condenó las acciones del Sea Shepherd, tildándolos de terroristas.

Documentales
En España se transmitía a través de Discovery Max la serie llamada Piratas Ecológicos (Whale Wars en inglés "Guerra de ballenas"). En otros lugares se transmite en el Canal Animal Planet (También es llamada Defensores de ballenas). En la serie se plasman las jornadas de persecución a los barcos balleneros japoneses, la defensa de las ballenas de la Antártida y la vida de la tripulación dentro de la embarcación Steve Irwin.

Referencias
«Sea Shepherd Declaración de Intenciones». Sea Shepherd Conservation Society. Archivado desde el original el 19 de noviembre de 2015.
«Sea Shepherd Conservation Society Australia - The Fleet» (HTML). Consultado el 13 de enero de 2014.
«Sea Shepherd Unveils New Weapon to Fight Whale Hunters» (HTML). Gcapitan. 17 de octubre de 2009. Consultado el 22 de octubre de 2009.
«Un ballenero japonés parte en dos un barco de ecologistas en la Antártida» (HTML). 6 de enero de 2010. Archivado desde el original el 9 de enero de 2010. Consultado el 6 de enero de 2010.
Heller, Peter. «The Whale Warriors: Whaling in the Antarctic Seas» (HTML). National Geographic. Consultado el 10 de febrero de 2007.
http://www.seashepherd.org/galapagos/ Sea Shepherd page describing their Galapagos mission.
http://www.seashepherd.org/seals/ Sea Shepherd page describing their seal mission.
«Victory for the Whales in Berlin». News Release. Sea Shepherd Conservation Society. 16 de 16 de 2003.
«"PIRATAS ECOLÓGICOS" Promo DISCOVERY MAX». Discovery MAX. Consultado el 15 de julio de 2015.
«Whale Wars» (en inglés). Animal Planet. Consultado el 15 de julio de 2015.

Véase también

Enlaces
Wikimedia Commons alberga contenido multimedia sobre Sea Shepherd Conservation Society.

Read more...

Como nacen las crías de sepia

Descubre como se reproducen las sepias y como nacen sus crías en el Aquarium Finisterrae. 
Aquí puedes ver POR PRIMERA VEZ, Y EN ALTA DEFINICIÓN, el ciclo biológico completo de la especie sepia officinalis.

Sepias: "Una historia natural" / Cuttlefish: "A natural history"

Este vídeo filmado en el Aquarium Finisterrae muestra el ciclo reproductivo de la Sepia officinalis, filmado por primera vez al completo y en alta definición. Tras la cópula, las sepias o chocos ponen los huevos, rodeados de una capa de tinta que los protege. Los huevos van perdiendo esa capa y se van aclarando a medida que avanza el desarrollo embrionario. Unas cuatro semanas después, se produce la espectacular eclosión de los huevos (minuto 2:15 del vídeo).

También podemos ver los primeros contactos de los choquitos con el entorno, demostrando su asombrosa capacidad de mimetismo y ensayando habilidades cazadoras.

Durante el verano de 2012, la Casa de los Peces de A Coruña expuso una población de medio centenar de sepias en el gran tanque cilíndrico de la sala Maremagnum. Las sepias se reproducen entre abril y octubre. El público pudo observar las puestas de huevos, que las hembras colocaron sobre los restos de una nasa instalada en el centro del tanque, o en una red de pesca que también formaba parte de la escenografía del acuario.

A principios de septiembre estos choquitos pasaron a exponerse en la sala Maremagnum del Aquarium Finisterrae, dentro del módulo “Pezqueñines”, donde exponemos crías de diferentes especies que han nacido en nuestras instalaciones.

Read more...

¿A que edad llega un tiburón? ¿Tienen huesos?

Un nuevo estudio revela que el tiburón blanco (Carcharodon carcharias) puede vivir casi tanto tiempo como los humanos; más de 70 años. El descubrimiento sugiere que tardan más tiempo de lo esperado en alcanzar la madurez, por lo que podrían ser aún más vulnerables a la pesca excesiva.

Calcular la edad del tiburón blanco resulta complicado. Los investigadores normalmente se basan en los dientes y en el esqueleto del animal para calcular su edad, pues conforme pasan los años van adquiriendo capas de tejido. Los científicos creían erróneamente que las capas correspondían al crecimiento anual.

Li Ling Hamaday, de la Institución Oceanográfica Woods Hole en Massachusetts, y su equipo idearon una nueva manera de medir la edad de los escualos. Durante las pruebas nucleares llevadas a cabo en las décadas de los 50 y 60, se arrojaron enormes cantidades de carbono 14, un isótopo radioactivo, a la atmósfera. Al caer al océano, fue absorbido por los animales marinos, proporcionando un indicativo de su longevidad. El equipo midió los niveles de carbono 14 en cuatro tiburones blanco hembras y cuatro machos, capturados en el Océano Atlántico entre 1967 y 2010.

Encontraron que el tiburón macho más viejo tenía 73 años de edad, mientras que la hembra más longeva había vivido 40 años. Por ahora, los investigadores desconocen si las hembras tienen una vida más corta que los machos, duda que pretenden aclarar conforme avance su investigación. 

Los resultados del estudio apuntan a que el tiburón blanco tiene un ciclo de vida similar al de los humanos. Si es así, los predadores del océano maduran a un ritmo lento, por lo que tardan más tiempo en reproducirse y en elevar los números de su población. Actualmente, la especie se encuentra clasificada como "vulnerable" en el listado de la Unión Internación para la Conservación de la Naturaleza.

¿Por qué no tienen huesos los tiburones?

Tiburón blanco (Carcharodon carcharias)
Científicos logran colocar una gran pieza en el rompecabezas que es el misterio de la evolución luego de secuenciar el genoma del tiburón elefante (Callorhinchus milii). El escualo prácticamente no ha cambiado desde que apareció en la Tierra hace millones de años, por lo que brinda importantes pistas acerca del desarrollo del sistema inmunológico y responde a la pregunta de por qué los tiburones no tienen huesos.

El sistema inmunológico permite a los humanos y a los demás vertebrados combatir nuevos patógenos. El líder del estudio, el Dr. Byrappa Venkatesh del Instituto de Biología Molecular y Celular de Singapur, encontró que si bien el tiburón elefante posee linfocitos T (los cuales destruyen las células infectadas del cuerpo) carece de linfocitos T auxiliares (los cuales juegan un papel importante en la respuesta inmunológica), demostrando que el sistema inmunológico evolucionó en varias etapas, no una como previamente se creía.

Si bien el esqueleto del tiburón elefante se compone de cartílago, también posee aletas huesudas y dientes, hecho que había confundido a los biólogos evolutivos. La secuencia del genoma reveló que el tiburón carece de una sola familia de genes que regula el proceso de convertir el cartílago en el hueso.

El genoma del tiburón elefante es ideal para inferir la evolución de los demás vertebrados, pues evoluciona a un ritmo mucho menos que otras especies desde que apareció hace 420 millones de años y fue el primero en tener una mandíbula.

Read more...

Entrada destacada

Los Neonicotinoides causantes de las muertes de las abejas

Los Neonicotinoides son una familia de insecticidas que actúan en el sistema nervioso central de los insectos y, con menor toxicidad, en ...

Lo más visto

  © Earth Tierra Un planeta llamado Tierra by Síguenos en Facebook LdlC 2013

Back to SUBIR