Debemos reafirmar nuestra responsabilidad y armonía con la naturaleza en una fase en que el planeta está bajo la amenaza del cambio climático, siendo el hombre el máximo responsable de la insostenibilidad de los recursos naturales, su fauna y flora, haciendo especial énfasis en el medio ambiente que nos rodea, sin olvidar la comprensión y tolerancia entre las diferentes razas y culturas de los seres humanos que la pueblan. La Ciencia es nuestro aliado, gracias a ella, el ser humano ha avanzado en el último siglo, hasta llegar a unas metas inimaginables por nuestros antepasados.

Laika - El primer ser vivo que viajó al Espacio

M. A. López

Laika era una perrita que deambulaba por las calles de Moscú, tenía unos 3 años y pesaba unos 6 kg, fue escogida por su calma y docilidad. Laika no fue la única perra capturada de las calles, había otras dos perras Albina y Muchka que fueron utilizadas en otros proyectos.

¿Por qué escogieron solo perras?
Por una razón muy práctica: una perra no necesita levantar la pata para orinar, además necesita menos espacio que un macho en una cabina.

El 3 de noviembre de 1957 la perra Laika fue el primer ser vivo que viajó al Espacio. Fue enviada por la Unión Soviética a bordo del Sputnick 2, cuando tan solo había pasado un mes del lanzamiento del Sputnick 1.

Como el éxito del Sputnick 1 había sido considerable, los soviéticos querían dar un paso más e impresionar a los americanos enviando un ser vivo al espacio. Nikita Khrouchtchev impuso el lanzamiento del Sputnick 2 antes del 7 de noviembre, fecha en la que se conmemoraba el 40º aniversario de la revolución bolchevique. Efectivamente el Sputnick 2 estuvo listo en tan solo cuatro semanas. 

Aunque la URSS dijo que Laika volvería a la Tierra en la cápsula del Sputnick 2 y después en paracaídas, esto no fue cierto, desde el principio los científicos sabían que no podrían recuperar a Laika, desconocían como retornar la cápsula a la Tierra. Laika emprendería un viaje sin retorno.

Vídeo homenaje a Laika con el fondo musical de Mecano

El Sputnick 2 se parecía mucho al Sputnick 1 pero además tenía una cabina presurizada especialmente construida para Laika. La cápsula tenía un equipo autónomo que producía oxigeno y alimentaba a Laika. Numerosos aparatos controlaban la temperatura, la presión de la cabina, la presión sanguínea y el ritmo cardiaco de Laika durante el vuelo.

Como la cápsula presurizada del Sputnick medía tan solo 80 cm de largo, Laika fue adiestrada y entrenada para permanecer en un habitáculo estrecho, confinándola durante días en jaulas cada vez más pequeñas. La perra fue introducida en una centrifugadora para simular la aceleración del lanzamiento, igualmente en maquinas ruidosas que imitaban los ruidos y las vibraciones en el interior de un cohete. Tuvo que acostumbrarse a comer un gel nutritivo, que era la única alimentación posible en el Espacio.

Laika se adaptó a vestir un traje de astronauta para perros, el cual le impedía moverse, la parte posterior del traje tenía un “depósito” de goma que servía para recoger la orina y los excrementos. Laika fue instalada en la cápsula del Sputnick 2, el 31 de octubre de 1957, pero el lanzamiento no tuvo lugar hasta el 3 de noviembre.

Durante el despegue, el ruido ensordecedor y las vibraciones extremas, aumentaron el ritmo cardíaco de Laika considerablemente, y empezó a jadear fuertemente. Así la pobre Laika sola, desamparada y estresada, pataleaba mientras su ritmo cardíaco llegó a alcanzar las 240 pulsaciones por minuto. Una vez alcanzada la ingravidez, tardó 3 horas en recuperar su ritmo cardíaco normal.

Podemos imaginar el enorme estrés y pánico que sufrió

Después de la puesta en órbita, el satélite no se separó de sus reactores como estaba previsto, lo que acarreo graves problemas de regulación térmica. Tras cuatro horas de vuelo, los científicos constataron que la temperatura interior de la cabina era de 41º, para colmo la cápsula no estaba protegida contra los rayos solares, lo que incrementó aún más el calor en su interior.

Laika no dio ninguna señal de vida después de cinco horas. Murió antes de que sus reservas de oxigeno se hubiesen agotado. Todo parece indicar que falleció después de entrar en coma y de sufrir lo indecible por exceso de calor y deshidratación.

La versión oficial fue que Laika había muerto al ingerir comida envenenada con el fin de que no sufriera al volver a la atmosfera. Una excusa para calmar la opinión pública que estaba indignada desde que se había anunciado el lanzamiento del Sputnick 2 con Laika a bordo, los medios de comunicación de la época habían difundido que Laika tendría oxigeno y comida solo para diez días, y el público se indigno al descubrir que la perra astronauta no volvería a la Tierra. Fue el principio de una toma de conciencia y de manifestaciones a favor del respeto de los animales en experimentos científicos.

No fue hasta 1998 cuando el responsable de la misión Oleg Gazenko se disculpó por la muerte de Laika. En el 2002, en Houston durante el “World Space Congress”, la verdad salió a la luz cuando un científico ruso reveló que las altas temperaturas y el pánico causaron la muerte de Laika.

El Sputnick 2 se desintegró en la atmosfera cinco meses más ta rde de su lanzamiento, el 14 de abril de 1958, cayendo sobre las Antillas. En su interior Laika llevaba muerta cinco meses.

10Esta es la triste historia de Laika, sacrificada en nombre de la ciencia, de la humanidad y por la Conquista del Espacio. Laika no fue la única en viajar al Espacio. Entre 1957 y 1966 se realizaron unos trece vuelos, durante los cuales murieron cinco perros.

M. A. López
Publicado en Lobo Astur el 31/05/09

Read more...

La leyenda del puente del Arco Iris

¿Conoces la leyenda del puente del Arco Iris, ese que se atraviesa para encontrarnos con nuestras amadas mascotas que ya han fallecido?

El Puente del Arco Iris 

Hay un puente que queda entre el Paraíso y la Tierra, y se llama Puente del Arco Iris. Cuando un animal que ha sido especialmente amado por alguien en la Tierra y muere, entonces va al Puente del Arco Iris, donde hay valles y colinas para todos nuestros amigos tan especiales, para que puedan correr y jugar juntos.

Hay mucha comida, agua y sol, y nuestros amigos se encuentran cómodos y al abrigo, todos los animales que han estado enfermos o que eran ancianos, recuperan su salud y vigor; aquellos que fueron heridos o mutilados recuperan lo perdido y son fuertes nuevamente, tal como los recordamos en nuestros sueños de días y tiempos pasados. Los animales están felices y contentos, excepto por una pequeña cosa: cada uno de ellos extraña a alguien muy especial, alguien a quien tuvo que dejar atrás.

Todos corren y juegan juntos, pero llega un día en que uno de ellos se detiene de repente y mira a la lejanía. Sus brillantes ojos se ponen atentos; su impaciente cuerpo se estremece y vibra. De repente se aleja corriendo del grupo, volando sobre la verde hierba, moviendo sus patas cada vez más y más rápido.

Tú has sido avistado, y cuando tú y tu amigo especial finalmente se encuentran, los dos se abrazan en un maravilloso reencuentro, para nunca separarse de nuevo. Una lluvia de besos cae sobre tu rostro; tus manos acarician nuevamente la cabeza amada, y puedes mirar nuevamente a los confiados ojos de tu mascota, tanto tiempo apartada de tu vida, pero nunca ausente de tu corazón.

Es entonces cuando los dos cruzan el Puente del Arco Iris.

Read more...

Agilidad felina

La agilidad del gato, es de sobra conocida. De un solo brinco un gato puede alcanzar una distancia cinco veces superior a la longitud de su cuerpo. Algo así como si un atleta olímpico doblase el récord mundial de salto de longitud.El cuerpo del gato, como un muelle, es energía contenida que en cualquier momento puede saltar.Si observamos a cámara lenta el salto de un gato podemos apreciar como es lanzado hacia arriba y hacia el frente por sus poderosas patas traseras, mientras sus patas delanteras permanecen extendidas hacia el frente para actuar como amortiguadores cuando toque el suelo.Utilizando la cola como contrapeso recupera el equilibrio en una fracción de segundo.

Déjate sorprender en este vídeo por la agilidad de este gatito
Caer de pié como un buen paracaidista, es otra de las cualidades atléticas del gato. Esta habilidad está controlada por un delicado sistema de regulación del equilibrio que tienen en el oído interno. Cuando salta el líquido que contiene ese órgano desencadena un reflejo autocorrector,informando al cerebro de la posición de la cabeza respecto al suelo. El cerebro, alertado, actúa sobre los músculos del cuello girando la cabeza para que quede en paralelo a la tierra. Gracias a la flexibilidad de su columna vertebral todo el cuerpo actúa en consonancia, de manera que en segundos, el gato está en buena posición para aterrizar sobre las cuatro patas.. Este sorprendente mecanismo es el responsable de que un gato que caiga de gran altura tenga más posibilidades de sobrevivir que uno que lo haga de una altura menor, pues este,no tiene tiempo de que se desencadene todo el proceso. Los cachorros muy pequeños carecen de esta habilidad.

Ningún animal mejor dotado que el gato, ninguno más activo y, sin embargo,es capaz de provocar una gran tranquilidad cuando lo vemos acurrucado y ronroneando en nuestro regazo.
Otra proeza gatuna es la escalada de muros y árboles, ayudándose con las garras de las cuatro patas en las rugosidades de la piedra o la madera, trepan a la copa del árbol o a lo alto del muro para cazar, observar a otros gatos o huir de un enemigo. Los gatos son muy decididos trepando, sin ningún temor pueden alcanzar las ramas más altas, pero no ocurre lo mismo para descender. Con frecuencia pierden el valor y no se atreven a bajar de donde subieron. Más de una vez nos hemos encontrado con gatos encaramados en alguna altura, a los que hemos tenido que socorrer.

Read more...

Entrada destacada

Los Neonicotinoides causantes de las muertes de las abejas

Los Neonicotinoides son una familia de insecticidas que actúan en el sistema nervioso central de los insectos y, con menor toxicidad, en ...

Lo más visto

  © Earth Tierra Un planeta llamado Tierra by Síguenos en Facebook LdlC 2013

Back to SUBIR