Debemos reafirmar nuestra responsabilidad y armonía con la naturaleza en una fase en que el planeta está bajo la amenaza del cambio climático, siendo el hombre el máximo responsable de la insostenibilidad de los recursos naturales, su fauna y flora, haciendo especial énfasis en el medio ambiente que nos rodea, sin olvidar la comprensión y tolerancia entre las diferentes razas y culturas de los seres humanos que la pueblan. La Ciencia es nuestro aliado, gracias a ella, el ser humano ha avanzado en el último siglo, hasta llegar a unas metas inimaginables por nuestros antepasados.

Los Neonicotinoides causantes de las muertes de las abejas

Los Neonicotinoides son una familia de insecticidas que actúan en el sistema nervioso central de los insectos y, con menor toxicidad, en vertebrados (aves y mamíferos). Los Neonicotinoides están entre los insecticidas más usados a nivel mundial, pero recientemente el uso de ciertos químicos de esta familia está siendo restringido en países debido a una posible conexión con el desorden del colapso de colonias apícolas.

El modo de acción de los neonicotinoides es similar al de los insecticidas derivados de la nicotina, que actúa en el sistema nervioso central.1 En insectos, los neonicotinoides causan la parálisis que llevan a la muerte, frecuentemente en pocas horas. Sin embargo son mucho menos tóxicos para los mamíferos y se encuentra bajo la clasificación de la EPA de toxicidad tipo II o tipo III. Debido a que los neonicotinoides bloquean una ruta neuronal especifica que es más abundante en insectos que en mamíferos de sangre caliente, estos insecticidas son por tanto selectivos frente a insectos en comparación a mamíferos.

Estos actúan sobre un lugar especfico, el receptor de acetilcolina nicotinico postsinaptico, y no existe registro de resistencia cruzada con los Carbamatos, organofosforados, o piretroides sintéticos, haciéndole por tanto de importancia en la resistencia a los insecticidas. Como grupo son efectivos contra insectos chupadores tales como los Aphididae, pero también contra Coleoptera y algunos Lepidoptera. (Fuente: Wikipedia leer todo)

Un estudio de campo en el que demuestran que la exposición al neonicotinoide thiamethoxam afecta a los abejorros y a su trabajo de polinización.

Una obligación ética fuerza a mencionar, aunque sea brevemente, un resultado reciente (uno más) sobre el efecto de los neonicotinoides en himenópteros sociales.

Un grupo de investigadores de la Royal Holloway University of London y de University of Reading ha publicado en Nature un estudio de campo en el que demuestran que la exposición a un neonicotinoide (thiamethoxam) afecta a los abejorros silvestres y a su trabajo de polinización de manzanos. Según este resultado, el uso de este insecticida altera los servicios de polinización de los abejorros.

Las abejas y abejorros están siendo objeto de estudio desde que empezó el síndrome de despoblamiento de las colmenas y dada la gran importancia que tienen estos insectos en la polinización de las frutas y verduras que comemos.

Desde hace un tiempo surgen como uno de los presuntos culpables la exposición a diversos pesticidas, en especial a los neonicotinoides. Varios estudios se han realizado en esta línea y todos ellos señalan los graves efectos que tiene este tipo de insecticidas sobre las abejas y abejorros, incluso cuando el nivel de exposición está muy por debajo del letal. Aunque la exposición sea reducida, su efecto sobre el comportamiento de estos insectos es suficiente como para que tenga graves consecuencias ecológicas.Sin embargo, no parece que se estén tomando medidas encaminadas a su prohibición definitiva.

En este estudio se seleccionó tres grupos de abejorros pertenecientes a tres colmenas distintas. A uno de ellos (el de control) no se le aplicó ningún insecticida, pero a los otros dos se les sometió a distintos niveles de exposición al thiamethoxam, en concreto a 2,4 y 10 partes por mil millones.

Luego se permitió a los abejorros que polinizaran unos manzanos en flor y se vigiló para ver qué era lo que ocurría, tomando muestras del polen que los insectos recolectaban y comprobando el nivel de polinización realizados por estos insectos.

Encontraron que los abejorros de las colmenas expuestas al insecticida realizaron un menor número de visitas a los manzanos y recolectaron menos polen. Además, los manzanos polinizados por los abejorros expuestos produjeron menos semillas, una señal clara de menor o peor polinización. Además, el grupo que estuvo más expuesto al insecticida se vio más afectado, así como los árboles que polinizó.

Cuando se repitió el mismo experimento en un sistema cerrado y en el que era la colmena entera la que era expuesta, el impacto era mucho más pronunciado. Esto sugiere que el impacto negativo del neonicotinoide se basa en sus efectos sobre la colmena entera y no tanto sobre los individuos que la componen, lo que apoyaría la idea de una relación entre el colapso o despoblamiento de las colmenas y este tipo de insecticidas.

Entra y firma en Salvemos a las abejas

La decisición de Bruselas de prohibir los neonicotinoides, cuestionada por su falta de criterio científico


Read more...

Relación y Reproducción (documental completo de la serie documental supervivientes)

Desde el principio de la vida en el mar, la adaptación a enseñado a los animales a establecer relaciones con otros seres.
Nadie en el planeta quiere estar siempre solo, y todos los animales buscan y adquieren relaciones más o menos complejas al servicio de su propia supervivencia. Las relaciones se hacen más complejas cuando es necesaria una jerarquía y unas reglas que rijan la convivencia. Además, la reproducción sexual, que implica la formación de parejas y el cuidado de los hijos, complican aún más esos lazos haciendo posible y necesario el desarrollo de la inteligencia social.

La mente humana ha tendido relaciones incluso más allá, tratando de comunicarse con entidades superiores que le ayuden a explicarse los mil interrogantes que le plantea su enorme cerebro. El mantenimiento de estas correlaciones ha llevado al ser humano a colonizar toda la tierra.
Algunos animales han desarrollado estrategias reproductivas que evitan la formación de parejas. En la Patagonia Argentina se practica el sexo violento. En la mayoría de los casos, ser macho es más arriesgado, porque o triunfan o fracasan, mientras que las hembras procrean casi todas. Por ello la evolución hizo a los machos más grandes y agresivos.


La relación y reproducción entre los seres vivos han sido la clave para formar vínculos entre los individuos en la naturaleza.

Este macho de elefante marino pesa 2.500 kilos. Es capaz de copular con cien hembras en una temporada, quieran o no. Además no puede comer, ni casi dormir, porque otros machos tratan constantemente de violar a una de sus hembras. Se llama “poliginia”, y el aparente conflicto sexual garantiza la cantidad de descendientes para él, y la calidad de los mismos para ellas. Un pacto biológico que interesa a ambos. Ellas son las que deben elegir cuidadosamente con quien se mezclan, porque sus óvulos son escasos, contados y valiosos, y además acarrean con los cuidados de lo que venga. Para un macho, el coste de un error es insignificante, su esperma es poco costoso y fácil de reemplazar.
Casi todos los animales tienen una época de celo cada año, pero hay dos especies en las que no es así: el ratón y el ser humano. Gracias a que la actividad sexual de la mujer es continua y a la prolongada etapa infantil, la pareja progenitora humana se ve obligada a convertirse en una unidad estable de importancia biológica enorme, porque es vital para la supervivencia de la cría.
La gran longevidad humana permite una relación prolongada entre generaciones favoreciendo una evolución biosocial y mental duradera. Tras la formación de la pareja la reproducción trae como consecuencia el nacimiento de nuevos individuos.
Para la mayoría de los mamíferos, el éxito adaptativo de los machos se basa en aparearse con muchas hembras, ofreciendo después poca o ninguna relacion o asistencia paterna; de modo que a menudo las hembras cuidan solas a sus hijos.

En el ser humano las generaciones se imbrican durante años, y el desarrollo neurológico del niño se forma a base de estímulos psíquicos, sociales y emocionales entre él y sus semejantes.
Los himbas son una cultura matriarcal de Namibia. A pesar de ser nómadas, llevan consigo un fuerte componente cultural donde quiera que van. A menudo la pareja progenitora debe invertir su esfuerzo en procurar los elementos de subsistencia de la vida diaria; como esta cuna de abedul que fabrica el padre para el nuevo miembro del clan. Por eso es importante que todos permanezcan juntos el máximo tiempo posible; es la clave del progreso humano, la familia.
La defensa cultural de la familia puede haberse desarrollado como apoyo a su importante función biológica: la producción de una descendencia con éxito mediante la reproducción.
Esto es Costa de Marfil, en el África atlántica. Aquí, la cultura de los Dan va a enseñarnos lo que fue el siguiente paso del hombre en su búsqueda de relaciones sagradas con entes supra sociales.
Al final, el ser humano trata de tomar conciencia de sí mismo estableciendo puentes con aquellos a los que conoció, pero que ya se han ido.

La serie documental supervivientes del planeta explora los aspectos esenciales de la supervivencia de todas las especies de nuestro planeta, incluyendo al hombre. La discusión entre la evolución biológica y cultural, que define la humanidad, es el tema principal que nos permitirá averiguar cuales son las estrategias que han adquirido cada una de las especies del paneta para su supervivencia  Ver y reproducir todos los vídeos 

Read more...

Colores en la Naturaleza (documental completo de la serie documental supervivientes)

La importancia de los colores en la naturaleza se debe a que son una forma de comunicación con su entorno. Éstos transmiten mensajes ayudando en situaciones donde se requiere comunicación.

Los seres vivos del planeta están vestidos de acuerdo a cada ocasión. Todo un código de colores destinado a enviar mensajes a los demás, un sofisticado sistema de comunicación que todos tratan de utilizar a su favor. Mensajes de amor estridentes que pueden ser interceptados por ojos peligrosos. Colores de clan, tonos llamativos para que te coman o para que no lo hagan. Algunos pretenden asustar y otros tratan de ser los más bellos. El ser humano no es ajeno a la voz de los colores. Desde el principio de los tiempos los ha utilizado para expresar sus emociones y sentimientos. En todas las culturas existen colores para amar, para reír o para matar. Incluso en las sociedades más avanzadas se nos inculcan los colores como parte importante de nuestra identidad como individuo y como clan.


Las tribus de Papúa Nueva Guinea realizan un ritual sexual para encontrar pareja. Se pintan el cuerpo, bailan y exhiben sus cuerpos desnudos en una ceremonia conocida como Tanimet. Ellos, como tantos otros pueblos de la tierra, adoptaron el significado de los colores observándolos en la naturaleza, sobre todo en las aves. Esta es una ceremonia llamada Tanimet, se celebra en algunas tribus de Indonesia para presentar y emparejar a los individuos solteros de un poblado con los de otro.
Y como no, los colores son los protagonistas, esta vez por vía cultural en vez de genética como en el caso de las aves. Idénticos métodos para los mismos fines. El director de la ceremonia o casamentero, será testigo de la formación de las parejas, cuya aceptación debe ser mutua. Como en cada aldea todos son parientes, los hombres tienen que buscar esposa en otras poblaciones para evitar la endogamia. Se miran y se cogen las manos, mezclándose hasta ir definiendo sus preferencias. La ceremonia puede durar días o semanas.

Al otro lado del mundo, en las selvas de Venezuela, estas mujeres de la tribu makiritare están recogiendo el fruto del árbol llamado onoto. De su interior extraerán las semillas con las cuales se elabora un tinte rojo que es muy importante para ellos. Van a pintarse para cazar. Estas tribus han sorprendido siempre a los antropólogos por su vasta cultura basada en un Universo simbólico. Todo lo ritualizan, y en especial su relación con los animales y las plantas. A través de las pinturas rituales, los cazadores suponen que atraerán a algunos animales y ahuyentarán a otros. En su universo mítico la caza es un tipo de seducción, en la cual los hombres se emparejan con hembras animales de mutuo acuerdo.

Hasta ahora hemos visto como el lenguaje de los colores transmite mensajes y ayuda en diferentes situaciones en las que es necesario comunicarse. Pero toda comunicación tiene un riesgo: la mentira. En ocasiones parecer lo que no se es puede salvarte la vida, así les ocurrió hace tiempo a los Asaro, una tribu de Papúa. Como siempre hacen los papúes, rememoran aquella historia reproduciéndola cada año para que la tradición oral no se pierda. Si los colores les sirven a muchos animales para reafirmar su pertenencia a un grupo, para aparearse, para cazar, esconderse o defenderse, el ser humano los ha vinculado siempre, además, al contacto religioso con el más allá. Las máscaras rituales de Costa de Marfil no son elementos decorativos ni folklóricos. Se trata de auténticas puertas abiertas hacia el mundo de los espíritus, y sólo pueden utilizarlas los miembros iniciados de las sociedades secretas de cada clan.

La serie documental supervivientes del planeta explora los aspectos esenciales de la supervivencia de todas las especies de nuestro planeta, incluyendo al hombre. La discusión entre la evolución biológica y cultural, que define la humanidad, es el tema principal que nos permitirá averiguar cuales son las estrategias que han adquirido cada una de las especies del paneta para su supervivencia  Ver y reproducir todos los vídeos 

Read more...

Birdie Mboweni defensora del pingüino africano

Birdie Mboweni vive en soledad en la isla de Dassen, su trabajo es vital para la supervivencia de esta especie de pingüinos, el Spheniscus demersus, que podría estar en peligro de extinción dentro de tan sólo 10 años.

La isla de Dassen (isla de Sudáfrica en el Océano Atlántico), está situada a unos 10 km al oeste de Yzerfontein y a 55 km al norte de Ciudad del Cabo. La isla mide alrededor de 3,1 km de noroeste a sureste, y 1 km de ancho, con una superficie de 2,73 km².

Se trata de una reserva natural declarada como tal con el fin de proteger y estudiar la mayor colonia de pingüinos africanos en África.

El pingüino africano posee un tamaño mediano y una apariencia robusta. Miden entre 45 a 70 cm de altura y los ejemplares más grandes pueden pesar máximo 5 kilos. El plumaje en su parte dorsal es de color negro al igual que sus alas y patas. A los costados contienen líneas blancas y de ese mismo color es la mayoría de su parte frontal, aunque esta viene acompañada de líneas y pequeñas manchas en color negro. Sus cabezas contienen ambos colores. La cara es en su mayoría negra y los ojos contienen un semicírculo superior en color blanco. Cuando son jóvenes, el plumaje tiene tonalidades grises-azuladas pero conforme maduran, alrededor de 3 años, este se oscurece a negro. La combinación de blanco y negro les permite camuflarse de los depredadores tanto marinos como aéreos. El blanco ubicado en la parte inferior (cuando nadan) se camufla dentro del ambiente marino, y por lo contrario, el negro en la parte dorsal, no llama la atención de las aves que buscan presas.

Haz pausa en el vídeo de la canción (2º vídeo) para ver este

Con su historia, Birdie Mboweni busca la inspiración y la forma de plantar la semilla de la conservación en los demás.

Se alimentan principalmente de boquerones, sardinas, arenques redondos, calamares y crustáceos. Cuando van de caza hacia el mar abierto pueden alcanzar velocidades de 20 km/h. No se alimentan en grandes cantidades, pues pueden consumir hasta 540 gramos de alimento al día. Esto se incrementa hasta 1 Kg. cuando tienen que llevar comida a sus crías.

El Spheniscus demersus suele acicalarse en las costas africanas para eliminar parásitos que se almacenan en el plumaje. Utilizan sus patas para acicalarse la cabeza y su pico para quitar residuos de diferentes partes de su cuerpo. No son animales agresivos, sin embargo, en algunas ocasiones suelen presentarse peleas donde realizan persecuciones con sus alas abiertas y utilizan sus picos como principal arma de defensa. Son muy vocales en sociedad, pues utilizan tres tipos de sonidos o llamadas que sirven para delimitar territorio y prevenir intrusos, atraer parejas, y finalmente para ser reconocidos por sus polluelos en etapas del cuidado de las crías.

Los pingüinos Africanos son monógamos y cavan nidos en los suelos arenosos, debajo de las piedras o en zonas de escasa vegetación. Se reúnen en las colonias para llevar a cabo la reproducción y antes del apareamiento el macho realiza rituales de cortejo con movimientos y vocalizaciones para que la hembra lo acepte. Año con año, los pingüinos africanos regresan al mismo lugar de anidación que se efectúa de marzo a mayo en Sudáfrica y de noviembre a diciembre en Namibia. Las hembras colocan regularmente dos huevos que fueron incubados por un período aproximado de 40 días. En la incubación, macho y hembra se turnan para alimentarse y proteger el huevo. Al nacer, los polluelos pesan alrededor de 100 gramos y son atendidos y alimentados durante los próximos 30 días. Mientras los padres buscan alimento, los pequeños se mantienen en “guarderías” junto con otros recién nacidos para protección y calor, ya que sus plumas no se desarrollan hasta los 2 o 4 meses.


Esta especie de pingüino tiene un promedio de vida en estado salvaje de máximo 27 años, siendo en cautiverio un poco más larga. Los principales factores de mortalidad son por depredación, impacto humano y fenómenos naturales. Entre sus depredadores naturales se encuentran los lobos marinos, tiburones, orcas, mangostas y aves marinas que suelen alimentarse de huevos o crías.

La población de pingüinos Africanos disminuyó en un 90% durante el siglo XX, por lo que se tomaron medidas extremas para que esta especie no desaparezca. Se protegieron áreas marinas para que los pescadores no puedan entrar a las zonas y continúen acabando con la vida de estas aves. Esto no estaba sólo afectando el ciclo natural de este y otros animales que dependen de los pingüinos para alimentarse, sino también del turismo nacional que cada año recibe hasta 600,000 turistas que disfrutan de los hermosos paisajes acompañados de las grandes colonias de pingüinos africanos. El Spheniscus demersus estaba clasificado dentro de los grupos de animales en estado “Vulnerable”, sin embargo en el año 2010, se reclasificó a “especie en peligro de extinción”, ya que de 200,000 ejemplares que habían en el año 2000, solamente quedaban 55,000. Si esta disminución no es controlada a tiempo, dentro de 15 años el pingüino Africano será parte de la lista de los animales extintos.

Birdie Mboweni está demostrando ser una fuerza a tener en cuenta a través de su voz, fuerte y conmovedora y mostrando signos notables de visión para los negocios de música como una joven artista independiente.

Este vídeo se pone en marcha en autómático, haz clic a la pausa para ver el vídeo de arriba



Read more...

El Sexo Femenino: Mujeres y Hembras (documental completo de la serie documental supervivientes)

La evolución de la vida en la Tierra creó dos sexos, el femenino y el masculino. Desde entonces machos y hembras unen sus genes para reproducirse.
Sin embargo el sexo femenino a menudo carga con casi todo el trabajo, y además soportan el apelativo de “sexo débil”. La diferencia radica en que los machos tienen unas células sexuales pequeñas, abundantes y de producción continua. Ello quiere decir que pueden permitirse el lujo de gastarlas sin límite. Sin embargo las hembras poseen los valiosos, escasos y enormes óvulos.

Cuando la hembra se convierte en mujer, las cosas deberían ser diferentes, y sin embargo en la mayor parte del mundo no es así. En casi todas las culturas la mujer ha estado siempre oprimida de diferentes maneras. La selección natural ha favorecido en los machos homínidos las características de luchador y protector, haciéndoles grandes y fuertes, mientras en las hembras favoreció la cooperación y la crianza. La discriminación del sexo femenino es, lamentablemente, una de las pocas cosas en las que prácticamente todas las culturas del planteta coinciden. Las poseedoras de los valiosos y escasos óvulos, acaban siendo amantes, esposas, madres, educadoras, cocineras, recolectoras, artesanas y, demasiado a menudo, mártires.



En los humanos las desigualdades entre el sexo femenino y masculino se dan a diario en muchos lugares del mundo. Los Ekkor son un pueblo de agricultores de subsistencia como tantos otros en el mundo. Desde primeras horas de la mañana, todas las personas que están trabajando son mujeres. La población humana del mundo es mayoritariamente rural y pobre, pero tiene otra cosa en común: las mujeres no solo asumen su papel de madres, sino que realizan además los trabajos más duros.
La igualdad entre hombres y mujeres pasa por liberar a la mujer de su carga biológica, al menos en parte, a base de solidaridad cultural. Pero a menudo para ello hay que luchar con tradiciones y costumbres muy arraigadas en las culturas de cada pueblo. El más terrible ejemplo de ello es la ablación del clítoris, una bárbara mutilación que afecta a más de setenta millones de mujeres en toda África privándolas del placer sexual.

A pesar de todo el sistema biológico estaba bien diseñado, la familia funcionó como unidad social y el ser humano colonizó todo el planeta. ¿Cómo se las arreglaron las demás especies animales?

Cada especie tiene diferentes sistemas y estrategias a la hora de reproducirse y de cuidar a sus crías. En algunos casos tanto hembras como machos participan activamente en el cortejo y se emparejan de por vida, un ejemplo son las avestruces y los dic-dic africanos. En otros casos la hembra busca la mejor genética para sus crías y se dedican a copular con diferentes y numerosos machos “estrategia del macho viril” despreocupándose completamente del cuidado de éstas. Estos son, entre otros muchos, el rinoceronte y los emúes, unas aves cuyos machos se encargan de incubar los huevos. Y por último un caso como el de los elefantes en el cual son las hembras las encargadas de mantener la unidad familiar. Pero el hecho de que algunas hembras de mamíferos estén tanto tiempo al cuidado de sus cachorros, hace que durante ese lapso de tiempo no se apareen con los machos. Y alguno de ellos puede perder la paciencia y caer en la tentación de matar a los cachorros para que la madre entre de nuevo en celo. Esto ocurre con los osos grizzly.
Las diferencias biológicas entre los machos y las hembras de los mamíferos, se aprecian con gran claridad en uno de los sistemas más comunes de reproducción: el harén. En el cual un macho es el único autorizado para copular con todas las hembras de su rebaño.

Todo este conflicto entre los sexos, toda esta confusión e injusticia, parte de una base biológica que funcionó en su momento y que nos hizo la especie dominante en el planeta. La clave está en los hijos, cuyo cuidado impide a muchas mujeres del tercer mundo el poder elegir su propio destino, lastradas por un embarazo tras otro. Unos 200 millones de mujeres quedan embarazadas cada año, la mitad son embarazos no planeados, y una cuarta parte son no deseados. La planificación familiar se traduce en mujeres más felices, en hijos más sanos y en un mundo más justo. No permitamos que el honor de ser las custodias de la vida se convierta en una maldición biológica.
Una madre es, ante todo, una mujer.

La serie documental supervivientes del planeta explora los aspectos esenciales de la supervivencia de todas las especies de nuestro planeta, incluyendo al hombre. La discusión entre la evolución biológica y cultural, que define la humanidad, es el tema principal que nos permitirá averiguar cuales son las estrategias que han adquirido cada una de las especies del paneta para su supervivencia  Ver y reproducir todos los vídeos 

Read more...

Tribus Nómadas, los Himba en Namibia y los Tsaatan en Mongolia

Acompañamos a tribus nómadas como los himba en Namibia o los tsaatan en Mongolia para conocer las costumbres que conforman sus identidades como pueblo.

La relación y reproducción entre los seres vivos han sido la clave para formar vínculos entre los individuos en la naturaleza.
La tribu africana himba es una cultura matriarcal de Namibia. A pesar de ser nómadas, llevan consigo un fuerte componente cultural donde quiera que van. 
El pequeño himba observa y se empapa de su propia identidad como pueblo.
Estas niñas llevan las trenzas propias de su estado inmaduro, aún no son mujeres, pero hoy tienen un sueño.
Es fiesta en el poblado porque una de las chicas ha tenido su primera ovulación y le han cortado por fin las trenzas, pero no es ninguna de ellas, sino su hermana mayor.
Las dos niñas ansían el momento en que ellas puedan lucir los adornos de las mujeres, el tiempo en que todos bailen en su honor. 
La madre, orgullosa, seguirá trabajando hasta que su hija pequeña celebre este día grande. Después las tres seguirán el ejemplo de la abuela, que batió la leche ya en tantos campamentos, y que conoce la importancia de la identidad cultural de una mujer himba.


Al otro lado del mundo, en la taiga de Mongolia, la tribu nomada de los Tsaatan conoce bien los efectos que la aculturación puede tener sobre las personas.

Les llaman “el pueblo del reno”. Su vida nómada e independiente les hace moverse entre Rusia y Siberia. Con la llegada del socialismo a la zona, el estado les quitó los renos, les prohibió su religión y les puso un salario con un comisario que les imponía multas por practicar sus costumbres milenarias. Les obligaron a dejar sus técnicas para curar a los animales y les impusieron veterinarios; ahora que estos ya no vienen, la tribu Tsatan han olvidado su medicina tradicional y los animales mueren.
Los niños deben aprender desde pequeños los trabajos necesarios para sobrevivir en un clima tan duro. Aquí mas que nunca, su hogar es su castillo.
En el interior del tipi de palos, como ocurría con los himba, los más pequeños se impregnan de su cultura a través del contacto con sus mayores. Es destacable la importancia que para el ser humano tiene la presencia de los abuelos, se ha demostrado que ofrecen una perspectiva muy distinta a la de los padres, y que aportan serenidad y tranquilidad al cerebro en formación de los niños.
A menudo la pareja progenitora debe invertir su esfuerzo en procurar los elementos de subsistencia de la vida diaria; como esta cuna de abedul que fabrica el padre para el nuevo miembro del clan. Por eso es importante que todos permanezcan juntos el máximo tiempo posible; es la clave del progreso humano, la familia.
La defensa cultural de la familia puede haberse desarrollado como apoyo a su importante función biológica: la producción de una descendencia con éxito mediante la reproducción.
Desde el principio de la vida en el mar, la adaptación a enseñado a los animales a establecer relaciones con otros seres.
Nadie en el planeta quiere estar siempre solo, y todos los animales buscan y adquieren relaciones más o menos complejas al servicio de su propia supervivencia. Las relaciones se hacen más complejas cuando es necesaria una jerarquía y unas reglas que rijan la convivencia. Además, la reproducción sexual, que implica la formación de parejas y el cuidado de los hijos, complican aún más esos lazos haciendo posible y necesario el desarrollo de la inteligencia social.
La mente humana ha tendido relaciones incluso más allá, tratando de comunicarse con entidades superiores que le ayuden a explicarse los mil interrogantes que le plantea su enorme cerebro. El mantenimiento de estas correlaciones ha llevado al ser humano a colonizar toda la tierra.
Algunos animales han desarrollado estrategias reproductivas que evitan la formación de parejas.

Read more...

Lince ibérico, el cazador solitario

Año: 2004
Duración: 53 min. 
País: España
Guión: Fernando López-Mirones 
(Argumento: José María Montero Sandoval)
Música: José Manuel García-Pelayo
Fotografía: Joaquín Gutiérrez Acha
Productora: Bitis
Género: Documental. Mediometraje. Animales. Naturaleza

Sinopsis: El lince ibérico es un cazador solitario y sus poblaciones han sido diezmadas hasta convertirle en el felino más escaso de mundo. Vive oculto en los bosques mediterráneos del sur de España, en el Parque Natural Sierra de Andujar y en los Parques Natural y Nacional de Doñana, donde todavía puede encontrar a sus presas habituales como conejos, perdices o incluso gamos y muflones. Este documental, financiado por la Consejería de Medio Ambiente de la Junta de Andalucía pretende dar a conocer la vida de este gran carnívoro, así como crear la conciencia social que ayude a evitar su extinción.


Lince ibérico, el cazador solitario ha sido producido por Bitis Documentales y la Consejería de Medio Ambiente de la Junta de Andalucía. El objetivo último del documental no es otro que concienciar a la sociedad española sobre el alto riesgo de desaparición irreversible que afecta al lince ibérico, uno de los símbolos de la fauna salvaje de nuestro país.

Durante dos años, el equipo de Joaquín Gutiérrez Acha siguió los pasos por tierras andaluzas del felino más en mayor peligro de extinción. Entre el monte mediterráneo de Sierra Morena y las arenas de Doñana, se recogieron por primera vez documentos insólitos y nunca antes filmados sobre el gran gato moteado andaluz, del que apenas quedan ya un centenar de ejemplares en libertad.

A lo largo de 52 minutos, el documental muestra –a través de impresionantes imágenes- la conducta insólita de este bello carnívoro, su cara más violenta, sus métodos de caza, las relaciones con sus congéneres y con otros habitantes que comparten su entorno, entre ellos el gran buitre negro, que también se encuentra en grave peligro de extinción, o el conejo de campo, auténtico pilar sobre el que se sostienen las últimas poblaciones salvajes de lince ibérico.

Con un fondo más dramático, se analizan también de una manera objetiva, los problemas de su declive, así como las actuaciones llevadas a cabo por los organismos oficiales y los científicos para frenar su desaparición. De no poder evitarla, el lince ibérico sería el primer felino que se extinguiría en la edad moderna.

Detalles de la producción

La elaboración de un documental sobre el lince ibérico, una de las especies salvajes más difíciles de observar en la naturaleza, es una empresa complicada en la que se tienen que combinar diversos factores.

El periodo de filmación se prolongó por espacio de 19 meses, entre junio de 2002 y junio 2004, a los que hay que añadir otros tres de postproducción. Para el rodaje, en formato Súper de 16 mm., se han utilizadocámaras Arriflex SR3 HS con óptica Zeiss y Canon. El rodaje se realizó en diversos puntos de la geografía andaluza, concretamente en los parques naturales de Doñana (Huelva) y Sierra de Andujar (Sierra Morena) y en el Parque Nacional de Doña (Huelva).

Teniendo en cuenta la habilidad del lince ibérico para evitar cualquier contacto con la especie humana, su observación en su propia hábitat requiere el empleo de diversas técnicas. Haciendo uso de un grado de imaginación muy agudo, el equipo de rodaje mandó fabricar "piedras" huecas artificiales de diverso tamaño para ser situadas en puntos estratégicos donde se pudiera filmar al lince. Las "piedras" más grandes tenía capacidad para ocultar en su interior a dos personas con el correspondiente equipo de filmación. Las de menor tamaño podían alojar cámaras activadas por control remoto.

El Director

Naturalista, productor y cámara de documentales de naturaleza, Joaquín Gutiérrez Acha fue el primer director en conseguir la colaboración y la financiación de grandes productoras internacionales, como National Geographic, para la elaboración de un documental sobre la fauna ibérica, El latido del bosque, coproducido por Canal+ España, Canal+ Francia e Itel y emitido en 1997 en la cadena de pago.

El diablo de los matorrales, su segunda incursión en el mundo de las grandes productoras, fue producido y filmado para la BBC (Natural History Unit), Canal + España e ITEL y emitido en 2000. En ese mismo año,Blindados en la noche fue su primer documental en exclusiva para National Geographic, emitido también en Canal+. En 2003 la cadena de pago estrenó en exclusiva Las montañas del lobo, uno de losdocumentales más impresionantes que se han realizado sobre el lobo ibérico.

Joaquín Gutiérrez Acha es el único miembro español de la IAWF (International Association of Wildlife Filmmakers), sociedad que reúne a los más selectos cámaras y directores de cine de naturaleza de ámbito internacional. Su primera colaboración con Canal+ se remonta al año 1991.

Read more...

¿A que edad llega un tiburón? ¿Tienen huesos?

Un nuevo estudio revela que el tiburón blanco (Carcharodon carcharias) puede vivir casi tanto tiempo como los humanos; más de 70 años. El descubrimiento sugiere que tardan más tiempo de lo esperado en alcanzar la madurez, por lo que podrían ser aún más vulnerables a la pesca excesiva.

Calcular la edad del tiburón blanco resulta complicado. Los investigadores normalmente se basan en los dientes y en el esqueleto del animal para calcular su edad, pues conforme pasan los años van adquiriendo capas de tejido. Los científicos creían erróneamente que las capas correspondían al crecimiento anual.

Li Ling Hamaday, de la Institución Oceanográfica Woods Hole en Massachusetts, y su equipo idearon una nueva manera de medir la edad de los escualos. Durante las pruebas nucleares llevadas a cabo en las décadas de los 50 y 60, se arrojaron enormes cantidades de carbono 14, un isótopo radioactivo, a la atmósfera. Al caer al océano, fue absorbido por los animales marinos, proporcionando un indicativo de su longevidad. El equipo midió los niveles de carbono 14 en cuatro tiburones blanco hembras y cuatro machos, capturados en el Océano Atlántico entre 1967 y 2010.

Encontraron que el tiburón macho más viejo tenía 73 años de edad, mientras que la hembra más longeva había vivido 40 años. Por ahora, los investigadores desconocen si las hembras tienen una vida más corta que los machos, duda que pretenden aclarar conforme avance su investigación. 

Los resultados del estudio apuntan a que el tiburón blanco tiene un ciclo de vida similar al de los humanos. Si es así, los predadores del océano maduran a un ritmo lento, por lo que tardan más tiempo en reproducirse y en elevar los números de su población. Actualmente, la especie se encuentra clasificada como "vulnerable" en el listado de la Unión Internación para la Conservación de la Naturaleza.

¿Por qué no tienen huesos los tiburones?

Tiburón blanco (Carcharodon carcharias)
Científicos logran colocar una gran pieza en el rompecabezas que es el misterio de la evolución luego de secuenciar el genoma del tiburón elefante (Callorhinchus milii). El escualo prácticamente no ha cambiado desde que apareció en la Tierra hace millones de años, por lo que brinda importantes pistas acerca del desarrollo del sistema inmunológico y responde a la pregunta de por qué los tiburones no tienen huesos.

El sistema inmunológico permite a los humanos y a los demás vertebrados combatir nuevos patógenos. El líder del estudio, el Dr. Byrappa Venkatesh del Instituto de Biología Molecular y Celular de Singapur, encontró que si bien el tiburón elefante posee linfocitos T (los cuales destruyen las células infectadas del cuerpo) carece de linfocitos T auxiliares (los cuales juegan un papel importante en la respuesta inmunológica), demostrando que el sistema inmunológico evolucionó en varias etapas, no una como previamente se creía.

Si bien el esqueleto del tiburón elefante se compone de cartílago, también posee aletas huesudas y dientes, hecho que había confundido a los biólogos evolutivos. La secuencia del genoma reveló que el tiburón carece de una sola familia de genes que regula el proceso de convertir el cartílago en el hueso.

El genoma del tiburón elefante es ideal para inferir la evolución de los demás vertebrados, pues evoluciona a un ritmo mucho menos que otras especies desde que apareció hace 420 millones de años y fue el primero en tener una mandíbula.

Read more...

Entrada destacada

Los Neonicotinoides causantes de las muertes de las abejas

Los Neonicotinoides son una familia de insecticidas que actúan en el sistema nervioso central de los insectos y, con menor toxicidad, en ...

Lo más visto

  © Earth Tierra Un planeta llamado Tierra by Síguenos en Facebook LdlC 2013

Back to SUBIR