Debemos reafirmar nuestra responsabilidad y armonía con la naturaleza en una fase en que el planeta está bajo la amenaza del cambio climático, siendo el hombre el máximo responsable de la insostenibilidad de los recursos naturales, su fauna y flora, haciendo especial énfasis en el medio ambiente que nos rodea, sin olvidar la comprensión y tolerancia entre las diferentes razas y culturas de los seres humanos que la pueblan. La Ciencia es nuestro aliado, gracias a ella, el ser humano ha avanzado en el último siglo, hasta llegar a unas metas inimaginables por nuestros antepasados.

Laika - El primer ser vivo que viajó al Espacio

M. A. López

Laika era una perrita que deambulaba por las calles de Moscú, tenía unos 3 años y pesaba unos 6 kg, fue escogida por su calma y docilidad. Laika no fue la única perra capturada de las calles, había otras dos perras Albina y Muchka que fueron utilizadas en otros proyectos.

¿Por qué escogieron solo perras?
Por una razón muy práctica: una perra no necesita levantar la pata para orinar, además necesita menos espacio que un macho en una cabina.

El 3 de noviembre de 1957 la perra Laika fue el primer ser vivo que viajó al Espacio. Fue enviada por la Unión Soviética a bordo del Sputnick 2, cuando tan solo había pasado un mes del lanzamiento del Sputnick 1.

Como el éxito del Sputnick 1 había sido considerable, los soviéticos querían dar un paso más e impresionar a los americanos enviando un ser vivo al espacio. Nikita Khrouchtchev impuso el lanzamiento del Sputnick 2 antes del 7 de noviembre, fecha en la que se conmemoraba el 40º aniversario de la revolución bolchevique. Efectivamente el Sputnick 2 estuvo listo en tan solo cuatro semanas. 

Aunque la URSS dijo que Laika volvería a la Tierra en la cápsula del Sputnick 2 y después en paracaídas, esto no fue cierto, desde el principio los científicos sabían que no podrían recuperar a Laika, desconocían como retornar la cápsula a la Tierra. Laika emprendería un viaje sin retorno.

Vídeo homenaje a Laika con el fondo musical de Mecano

El Sputnick 2 se parecía mucho al Sputnick 1 pero además tenía una cabina presurizada especialmente construida para Laika. La cápsula tenía un equipo autónomo que producía oxigeno y alimentaba a Laika. Numerosos aparatos controlaban la temperatura, la presión de la cabina, la presión sanguínea y el ritmo cardiaco de Laika durante el vuelo.

Como la cápsula presurizada del Sputnick medía tan solo 80 cm de largo, Laika fue adiestrada y entrenada para permanecer en un habitáculo estrecho, confinándola durante días en jaulas cada vez más pequeñas. La perra fue introducida en una centrifugadora para simular la aceleración del lanzamiento, igualmente en maquinas ruidosas que imitaban los ruidos y las vibraciones en el interior de un cohete. Tuvo que acostumbrarse a comer un gel nutritivo, que era la única alimentación posible en el Espacio.

Laika se adaptó a vestir un traje de astronauta para perros, el cual le impedía moverse, la parte posterior del traje tenía un “depósito” de goma que servía para recoger la orina y los excrementos. Laika fue instalada en la cápsula del Sputnick 2, el 31 de octubre de 1957, pero el lanzamiento no tuvo lugar hasta el 3 de noviembre.

Durante el despegue, el ruido ensordecedor y las vibraciones extremas, aumentaron el ritmo cardíaco de Laika considerablemente, y empezó a jadear fuertemente. Así la pobre Laika sola, desamparada y estresada, pataleaba mientras su ritmo cardíaco llegó a alcanzar las 240 pulsaciones por minuto. Una vez alcanzada la ingravidez, tardó 3 horas en recuperar su ritmo cardíaco normal.

Podemos imaginar el enorme estrés y pánico que sufrió

Después de la puesta en órbita, el satélite no se separó de sus reactores como estaba previsto, lo que acarreo graves problemas de regulación térmica. Tras cuatro horas de vuelo, los científicos constataron que la temperatura interior de la cabina era de 41º, para colmo la cápsula no estaba protegida contra los rayos solares, lo que incrementó aún más el calor en su interior.

Laika no dio ninguna señal de vida después de cinco horas. Murió antes de que sus reservas de oxigeno se hubiesen agotado. Todo parece indicar que falleció después de entrar en coma y de sufrir lo indecible por exceso de calor y deshidratación.

La versión oficial fue que Laika había muerto al ingerir comida envenenada con el fin de que no sufriera al volver a la atmosfera. Una excusa para calmar la opinión pública que estaba indignada desde que se había anunciado el lanzamiento del Sputnick 2 con Laika a bordo, los medios de comunicación de la época habían difundido que Laika tendría oxigeno y comida solo para diez días, y el público se indigno al descubrir que la perra astronauta no volvería a la Tierra. Fue el principio de una toma de conciencia y de manifestaciones a favor del respeto de los animales en experimentos científicos.

No fue hasta 1998 cuando el responsable de la misión Oleg Gazenko se disculpó por la muerte de Laika. En el 2002, en Houston durante el “World Space Congress”, la verdad salió a la luz cuando un científico ruso reveló que las altas temperaturas y el pánico causaron la muerte de Laika.

El Sputnick 2 se desintegró en la atmosfera cinco meses más ta rde de su lanzamiento, el 14 de abril de 1958, cayendo sobre las Antillas. En su interior Laika llevaba muerta cinco meses.

10Esta es la triste historia de Laika, sacrificada en nombre de la ciencia, de la humanidad y por la Conquista del Espacio. Laika no fue la única en viajar al Espacio. Entre 1957 y 1966 se realizaron unos trece vuelos, durante los cuales murieron cinco perros.

M. A. López
Publicado en Lobo Astur el 31/05/09

Read more...

Costa este de los Estados Unidos, vista desde el espacio

El 12 de abril de 2013, con motivo del aniversario de la puesta en órbita del primer ser humano, (el cosmonauta soviético Yuri Alexseyevich Gagarin), fue realizada esta fotografía nocturna del planeta, realizada desde la Estación Espacial Internacional, a su paso por una  órbita baja terrestre.

Haz click aquí para ver la imagen en mayor resolución.

Las constelaciones de luces que conectan las ciudades densamente pobladas a lo largo de la costa atlántica del este de los Estados Unidos, están enmarcadas por dos naves espaciales rusas atracadas en la estación espacial. Ciudades fáciles de reconocer son Nueva York y Long Island a la derecha. A la izquierda, Filadelphia, Baltimore y cerca del centro de la imagen encontrarás Washington.

Yuri Gagarin fue el primer ser humano que vio el planeta Tierra desde el espacio. Cuando se le preguntó como era su vista desde la cápsula, dijo: "El cielo es muy oscuro, la Tierra es azulada y se ve todo muy nítido".  Dando vueltas a la Tierra en mi nave espacial orbital me maravillé de la belleza de nuestro planeta. 

Pueblos del mundo, vamos a salvaguardar y mejorar esta belleza y a no destruirla. (Yuri Gagarin)
====================================================================
Veinte años después, otro 12 de abril, de 1981, la NASA lanzó el primer transbordador espacial.
====================================================================

Crédito para la imagen: Expedition EEI 30, NASA.
Autores & editores de la A.P.O.D oficial: Robert Nemiroff (MTU) & Jerry Bonnell (UMCP).
Oficial de la NASA: Phillip Newman. Se aplican derechos específicos.
Un servicio de: ASD en el GSFC de la NASA

Read more...

Yuri Gagarin, el primer ser humano en viajar al espacio

Starman
Vídeo: Reportaje
Duración: 00:51:50

Yuri Alekséyevich Gagarin (1934 - 1968)

El 12 de abril, de 1961, el cosmonauta soviético Yuri Alexseyevich Gagarin era el primer ser humano en ver el planeta Tierra desde el espacio.
Comentando sobre su vista desde la órbita dijo: "El cielo es muy oscuro; la Tierra es azulada. Se ve todo muy nítido".
Gagarin se convirtió en el primer ser humano que viajó al espacio en la nave Vostok 3KA-3, más conocida como Vostok 1. 
Su nombre clave durante el vuelo fue Kedr (en ruso кедр, cedro), es decir, pino siberiano, los operadores de tierra eran Zaryá (Заря, Aurora) y Vesná (Весна, primavera).
Se sabe que el vuelo duró 108 minutos en total: 9 minutos para entrar en órbita y luego una órbita alrededor de la Tierra. Mientras, todo lo que tenía que hacer era hablar por radio, probar un poco de comida -fue el primero en comer a bordo de una nave espacial- con el objetivo de saber si un ser humano podía sentir y comportarse de manera normal estando sin gravedad.
Dando vueltas a la Tierra en mi nave espacial orbital me maravillé de la belleza de nuestro planeta. Pueblos del mundo, ¡vamos a salvaguardar y mejorar esta belleza - no destruirla! (Yuri Gagarin)



Biografía

Nació el 9 de marzo de 1934, en Rusia. Fue un astronauta, el cual fue el primer ser humano en viajar al espacio, en el Vostok 1. Sus padres fueron Alexey Ivanovich Gagarin y Anna Timofeyevna Gagarina, quienes trabajaban en una granja. Yuri fue el tercero de cuatro hermanos.
Durante la época de la invasión nazi en la Segunda Guerra Mundial, al igual que otros compatriotas, tuvieron que trasladarse a una pequeña choza de barro hasta que pase la ocupación extranjera.
Según palabras de su hija, Elena Gagarina, durante la Segunda Guerra Mundial un piloto ruso fue derribado y cayó sobre su ciudad natal. El sobreviviente fue rescatado por otro compañero. Hecho que estigmatizó a Yuri ydesde entonces tenía la idea en la mente de ser piloto.
Luego de finiquitar sus estudios técnicos, en 1955, ingresó a la Escuela Militar de Pilotos de Oremburgo. Contrajo nupcias conValentina Goriácheva (1957). Y ese mismo año se realizarían las primeras exploraciones espaciales, adelantándose a Estados Unidos. Poniendo en órbita el primer satélite artificial, el Sputnik 1.
Gagarín, el 12 de abril de 1961 fue el primer ser humano que viajó al espacio exterior, tripulando la nave Vostok 3KA-3. El tiempo de su vuelo fue de 108 minutos. Durante ese lapso estuvo hablando por radio, degustando de la comida y probando que se podían hacer una gran variedad de cosas sin gravedad.
Así fue que el llamado Vostok 1 fue impulsado por un cohete desde el Cosmódromo de Baikonur. Llegando a atravesar el lado no iluminado de la Tierra y el Estrecho de Magallanes, además del Océano Atlántico Sur.
Hubo un error de frenado que motivó que al regresar no aterrizara en el punto premeditado, que supuestamente era a unos 110 kilómetros de Stalingrado, lo que sería hoy Volgrogrado. En vez de eso lo hizo en la provincia de Sarátov. Llegando a caer en paracaídas cerca del pueblo de Smelovka.
Gagarín falleció el 27 de marzo de 1968, a los 34 años, volaba en un caza MIG-15 cerca de la capital soviética, en Novosyolovo. Aunque no se ha comprobado la causa del accidente, en 1986, cierta investigación informó que una turbulencia de otro avión pudo desestabilizar el avión del famoso cosmonauta ruso.
=================================================================
Veinte años después, otro 12 de abril, de 1981, la NASA lanzó el primer transbordador espacial.
=================================================================

Read more...

Entrada destacada

Los Neonicotinoides causantes de las muertes de las abejas

Los Neonicotinoides son una familia de insecticidas que actúan en el sistema nervioso central de los insectos y, con menor toxicidad, en ...

Lo más visto

  © Earth Tierra Un planeta llamado Tierra by Síguenos en Facebook LdlC 2013

Back to SUBIR